Autores
Dra. María Sol Martínez; Dra. Luisa Fábregas; Dr. Sebastián Rivadeneira, Dra. Marta Luján Kura (Hospital Militar Central, Capital Federal, Argentina)
INTRODUCCIÓN
El aumento de la ecogenicidad de las pirámides medulares puede verse con mayor frecuencia en prematuros extremos, no sólo por inmadurez medular, sino también por el tratamiento y las medidas de sostén que se les brinda, así como por trastornos congénitos o metabólicos.
OBJETIVOS
El objetivo de la siguiente presentación es plantear la importancia de evaluar la ecogenicidad de las pirámides renales en los controles de rutina de los neonatos, teniendo en cuenta que su aumento podría estar relacionado con la presencia de un trastorno congénito o metabólico, como la acidosis tubular renal.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente neonato extremo, nacido a las 24 semanas de gestación a causa de una corioamnionitis, con un peso de 605 gramos, gemelar monocorial-biamniótico, que al nacer presentaba: Enfermedad de la Membrana Hialina, sepsis, hemorragia intracraneal grado II y Ductus Arterioso Permeable. La madre, de 28 años y primigesta, no realizó controles durante el embarazo. El parto fue por vía vaginal y presentó un APGAR de 4/10 al primer minuto y de 6/10 a los cinco minutos de vida.
Ingresó al hospital a los 19 días de vida, en regular estado general, se comenzó con el tratamiento con antibióticos, corticoides EV, diuréticos de asa, vitamina D, nutrición parental y oxigenoterapia.
A las dos semanas del ingreso se le realizó un control ecográfico de rutina cerebral transfontanelar y abdominal completo. En el examen cerebral se evidenció la falta de definición de surcos y cisuras (Fig. 1a, Fig. 1b) debido a la prematurez extrema del paciente y hemorragia del pretérmino grado II.
En el estudio abdominal se visualizaron ambos riñones de forma, tamaño y posición normales, con una ecoestructura alterada por un marcado incremento de la ecogenicidad de las pirámides medulares (Fig. 2a, Fig. 2b, Fig 2c).
Los estudios de laboratorio realizados al ingreso demostraron la presencia de una acidosis metabólica hiperclorémica, función renal normal y procalcitonina aumentada, como reactante de fase aguda.
A los 20 días se le realizó nuevamente el estudio cerebral transfontanelar y abdominal completo. En el estudio cerebral se observaron los surcos y cisuras más definidos, lo que traduce el desarrollo y crecimiento normal que presentó el paciente, y la resolución completa de la hemorragia descripta en el estudio anterior (Fig. 3a, Fig. 3b).
La ecografía abdominal demostró la persistencia del aumento de la ecogenicidad de las pirámides medulares renales (Fig. 4a, Fig. 4b), a pesar de la mejoría de los estudios de laboratorio del paciente.
DISCUSIÓN
La hiperecogenicidad de las pirámides medulares renales es producida por diferentes entidades. Los niños prematuros son la población en mayor riesgo de padecerla, probablemente por su inmadurez tubular que presentan. Entre las entidas capaces de producir dicho incremento se destacan la administración de furosemida, la ventilación mecánica prolongada, la alimentación parental, los corticoides, la hipervitaminosis D, la acidosis tubular distal y los trastornos congénitos como la espongiosis medular renal, el síndrome de Bartter o los asociados a la proteína de Tamm-Horsfall, entre otros. En la mayoría de los casos es un hallazgo ecográfico, ya que por lo general cursa de manera asintomática. Sin embargo, en muchas ocasiones se asocia a trastornos metabólicos, como la acidosis tubular renal; de allí la importancia de su valoración en el contexto clínico del neonato.
CONCLUSIÓN
La importancia del diagnóstico y seguimiento de la ecogenicidad de las pirámides medulares radica en que la persistencia y las complicaciones obstructivas e infecciosas pueden conducir a una progresiva destrucción renal, con el consiguiente deterioro funcional.
Bibliografía
- Cohen, Sivit. Ecografía fetal y pediátrica. Marbán, 2003, pp. 363-367.
- Ferraris, JR; Briones Orfila, LM. Nefrología Pediátrica, 2° ed. Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (FUNDASAP), 2008, pp. 494-507.
- Gutiérrez Gallardo, M; Martínez Huertas, C; Jiménez Coronel, V; Muñoz, AM; Valero Rosa, IC; Dávila Arias, C. Ecografía en el diagnóstico de la nefrocalcinosis. Complejo Hospitalario Universitario de Granada, España. El Selvier, 2016.
- Martínez M, JL; Vaisman W, S; Cuéllar C, A. “Nefrocalcinosis en recién nacidos prematuros”, Archivo argentino de pediatría, Sección latinoamericana, Región Cono Sur, 2002.
- Puga C, F; Bahamondes G, A; Poniachik T, J. “Nefrocalcinosis”. Revista chilena de pediatría, Scielo, 1987.
- López-Cruz, G; Reyes-Gómez, U; Hernández-Cruz, P. “Proteína de Tamm-Horsfall: Implicancias clínicas en la vía urinaria”. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. Medigraphicliteratura biomédica, 2010.
- Pagliere, H; Roca, J; Ganduglia J. “Riñón en esponja”. Revista Argentina de Urología y Ufrología, vol. XXXIII, n° 4-5-6, pp.129- 134.
- García Nieto, V; Luis Yanes, MI; Claverie Martín, F. “Síndrome de Bartter y enfermedades afines”. Revista Nefrología, Suplemento Extraordinario, 2011.
- Ariceta, G; Aguirre, M. “Tubulopatías en la infancia que progresan hacia la enfermedad renal crónica”. Nefroplus, 2011.
- Donelly. LF. Diagnóstico por imagen. Pediatría. 2° ed., Marbán, 2014.
Comentario