Autores del artículo: Zhang M; Wong S; Wrigh J; Wagner M; Toescu S; Han M; Tam L; Zhou Q; Ahmadian S; Shpanskaya K; Lummus S; Lai H; Eghbal A; Radmanesh A; Nemelka J; Harward S; Malinzak M; Laughlin S; Perreault S; Braun K; Lober R; Jae Cho Y; Ertl-Wagner B; Ho C; Mankad K; Vogel H; Cheshier S; Jacques T; Aquilina K; Fisher P; Taylor M; Poussaint T; . Vitanza N; Grant G; Pfister S; Thompson E; Jaju A; Ramaswamy V; Yeom K. (Published Online: Apr 19 2022 https://doi.org/10.1148/radiol.212137)
Sintetizado por la Dra. Angélica María Bedoya (Centro médico Diagnóstico Científico Integral, Capital Federal, Argentina)
El meduloblastoma es el segundo tumor cerebral maligno más común de la infancia, existe una predilección masculina moderada. Imagenologicamente e histológicamente presenta distintos comportamientos y características, pero más allá de esto se ha dejado de considerar como una sola entidad debido a que gracias a los avances científicos se ha demostrado que existen distintos subgrupos moleculares genómicos, los clínicamente relevantes son (WNT, SHH, grupo 3, grupo 4). Se ha demostrado en la actualidad con la experiencia de aprendizaje imagenológico que las características radiógenomicas basadas en la Iniciativa de Estandarización de Biomarcadores de Imagen (IBSI) permiten la caracterización cuantitativa de tumores, por ejemplo: forma (tamaño del tumor, volumen, área de superficie, esfericidad), estadísticas de primer orden (distribución de intensidades de vóxel) o textura (distribución de nivel de gris dentro de una imagen) de manera estandarizada y replicable.
Se reconoce entonces que el estudio conjunto de los subgrupos moleculares del meduloblastoma, con la inmuno histoquímica resulta de gran importancia debido a que funcionan como predictores y detectores más precisos del tipo de meduloblastoma en la infancia, y nos acerca al pronóstico y a un tratamiento más preciso y menos invasivo.
El objetivo de los autores en este estudio fue desarrollar estrategias de aprendizaje automático para identificar los cuatro subgrupos moleculares MB (meduloblastoma) clínicamente significativos y su comportamiento junto con la inmuno histoquimica.
En este estudio se analizaron los 4 subgrupos moleculares, con un análisis imagenológico e histoquímico con hibridación in situ de fluorescencia del grupo 3 y 4 del meduloblastoma.
En los resultados se descubrió que el subtipo SHH presento homogeneidad en secuencia t1 y de alta densidad con contraste (gadolinio), además de que las características predictivas para distinguir entre SHH infantil versus SHH-α infantil es la no uniformidad de zona de tamaño T1, normalizada que podrían reflejar la arquitectura nodular, Entropía de la zona T1; y T2-Momento de diferencia inversa.
El subtipo WNT presento heterogeneidad en secuencia T1 con contraste (gadolinio) que podría relacionarse con una mayor fragilidad vascular, componentes hemorrágicos asociados con ruptura de la barrera hematoencefálica
En estudio realizado en casos de la presencia de un tumor del grupo 3 se observó en T2 un realce heterogéneo con focos irregulares de productos sanguíneos o desoxihemoglobina de vascularización tumoral, con alta perfusión. E histológicamente la pérdida difusa de la expresión de Claudin-5 (falta de tinción marrón) a lo largo de las células endoteliales (tinción rosa ERG) sugiere la ruptura de la barrera hematoencefálica.
En pacientes con tumor de grupo 4 las imágenes mostraron mayor intensidad de vóxel T1-Media, un realce leve e irregular y perfusión intermedia. E histoligicamente la expresión difusa de claudin-5 se observa asociada con abundantes células endoteliales (tinción rosada detrás de la tinción marrón) dentro del tumor, lo que sugiere una alta densidad vascular asociada con la integridad preservada de la barrera hematoencefálica.
Finalmente, los estudios realizados utilizando la cohorte del MB( meduloblastoma) más grande hasta la fecha, se combinaron múltiples modelos radiómicos en un diseño clínicamente racional que optimizo el rendimiento de la clasificación a un nivel consistente con las pruebas genómicas avanzadas modernas y se logró identificar que WNT es menos agresivo, y que en el caso de que las lesiones se lateralicen al pedúnculo cerebeloso y tengan un mayor riesgo de mutismo, pueden beneficiarse de la biopsia ya que los tumores pueden responder solo a la quimio radiación o si es necesario a una cirugía menos agresiva o de menor riesgo y terapias neurotóxicas reducidas. Se distingue que el subgrupo 3 es de alto riesgo comparado con el grupo 4, estos son más propensos al mutismo cerebeloso y podrían calificar para la quimioterapia neoadyuvante que primero tiene como objetivo disminuir el tamaño del tumor antes de una resección quirúrgica más segura y tardía. En el caso del subgrupo de SHH infantil también puede calificar para omitir la radioterapia en comparación con el SHH-α de mayor riesgo.
El estado del subgrupo molecular confiere pronóstico y potencialmente es clave para individualización de cada caso, también ha demostrado la incidencia de complicaciones perioperatorias y la extensión de la resección quirúrgica es altamente dependiente del subgrupo , sin embargo debido a que las pruebas moleculares no están disponibles fuera de los principales centros oncológicos genera una limitación el triaje eficiente de los candidatos a ensayos y la búsqueda de estrategias de tratamiento óptimas , además de que la inmunohistoquímica por sí sola puede ser insuficiente para la caracterización, por lo tanto seria indispensable contar con métodos conjuntos para obtener una terapia mas precisa y personalizada.
Conclusión
Este estudio indica que las características imagenológicas en resonancia magnética en conjunto con la radio genómica en relación al comportamiento de cada subtipo molecular y la inmunohistoquimica permite conocer el pronostico como el tratamiento más específico del meduloblastoma infantil.