Tesinas

Utilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico de la rotura de meniscos y su asociación con alteraciones ligamentarias en pacientes con traumatismo de rodilla atendidos en DCI durante el año 2023

Lectura: 38 minutos /

autor: Jeferson Iván Rey Ochoa, Diagnóstico Científico Integral (DCI)
Directora de la tesis: Dra. Marta Kura
Padrino de la tesis: Dr. Javier Vilallonga


Resumen

La rotura de meniscos y su asociación con alteraciones ligamentarias en pacientes con traumatismo de rodilla representan un desafío clínico significativo en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones articulares. Este estudio se centró en analizar la utilidad de la resonancia magnética (RM) para la identificación y caracterización de las roturas meniscales, así como su relación con las lesiones ligamentarias en pacientes atendidos en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes del centro Diagnóstico Científico Integral (DCI) durante el año 2023. Los resultados del análisis revelaron que las roturas del menisco interno son más frecuentes, representando un 70% de los casos, en comparación con el 30% de las roturas del menisco externo. Además, se observó una mayor prevalencia de lesiones combinadas con el ligamento colateral medial, lo que indica una correlación significativa entre estas lesiones. El grupo etario más afectado fue el de personas entre 40 y 60 años, seguido por aquellos mayores de 60, sugiriendo un vínculo entre la degeneración meniscal y el proceso de envejecimiento.

La resonancia magnética resultó ser una herramienta esencial para correlacionar los hallazgos clínicos con los daños meniscales y ligamentarios, lo que permitió una planificación quirúrgica más precisa y, por ende, un mejor pronóstico para los pacientes. Este estudio resalta la importancia de continuar utilizando la RM en la evaluación de estas lesiones y recomienda el desarrollo de protocolos estandarizados para el tratamiento de lesiones combinadas de meniscos y ligamentos. Asimismo, se identificaron líneas futuras de investigación, como la prevención de lesiones en poblaciones de riesgo, particularmente en deportistas y personas mayores, así como la exploración del uso de inteligencia artificial en el análisis de imágenes, que podría mejorar la precisión diagnóstica y facilitar el tratamiento.

Palabras clave: rotura de meniscos, resonancia magnética, lesiones ligamentarias, diagnóstico, tratamiento.

Introducción

La resonancia magnética (RM) ha emergido como una herramienta fundamental en la evaluación de lesiones musculoesqueléticas, proporcionando imágenes de alta resolución que permiten una visualización precisa de las estructuras internas del cuerpo. Su capacidad para diferenciar entre tejidos blandos, como músculos, tendones y ligamentos, la convierte en la modalidad de imagen preferida para el diagnóstico de diversas patologías. En particular, la RM es esencial en el estudio de lesiones en la rodilla, un área de alta incidencia de lesiones debido a su compleja anatomía y funcionalidad.

Las lesiones de meniscos son comunes en pacientes que sufren traumatismos de rodilla, y estas estructuras cartilaginosas son vitales para la estabilidad articular y la absorción de impactos. Las roturas meniscales pueden ser causadas por lesiones agudas, como torceduras durante la práctica deportiva, o pueden desarrollarse de manera crónica debido al desgaste y degeneración en pacientes mayores. Estas lesiones no solo generan dolor y limitación funcional, sino que también pueden tener consecuencias a largo plazo, como la degeneración articular y el desarrollo de artrosis.

Además de las lesiones meniscales, es común que se presenten alteraciones en las estructuras ligamentarias, particularmente en el ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (LCP).(1) La coexistencia de lesiones en estas estructuras complica el diagnóstico y el tratamiento, ya que la presencia de una lesión meniscal puede influir en el manejo de la lesión ligamentaria y viceversa. Esto hace que una evaluación precisa mediante RM sea crucial para definir el tratamiento adecuado y mejorar los resultados clínicos.

Este trabajo se centra en evaluar la utilidad de la RM para identificar y caracterizar las roturas meniscales y su relación con alteraciones ligamentarias en pacientes con traumatismo de rodilla atendidos en DCI en el año 2023. Al comprender la correlación entre estas lesiones, se busca proporcionar un enfoque clínico relevante para la toma de decisiones terapéuticas. La información obtenida no solo puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, sino que también puede contribuir a la investigación futura sobre la rehabilitación y prevención de lesiones en la rodilla.(2)

En resumen, la RM se posiciona como una herramienta crucial en el diagnóstico de lesiones de rodilla, facilitando la identificación de patologías complejas que requieren un enfoque multidisciplinario para su tratamiento. Este estudio pretende aportar evidencia sobre su eficacia en la evaluación de lesiones meniscales y ligamentarias, y contribuir al entendimiento de su interrelación en el contexto clínico.

Diagnóstico

El diagnóstico de lesiones en la rodilla, especialmente aquellas que involucran la rotura de meniscos y alteraciones ligamentarias, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su alta prevalencia en pacientes con traumatismos en esta articulación. Durante el año 2023, el Departamento de Diagnóstico por Imágenes de DCI registró un notable incremento en la demanda de estudios que requerían la utilización de técnicas avanzadas de imagen, como la RM, para evaluar estas patologías. La RM se ha consolidado como una herramienta indispensable para la identificación precisa de lesiones intraarticulares, en especial en aquellos casos en los que la evaluación clínica no resulta concluyente o las pruebas radiográficas convencionales no ofrecen información suficiente.

Al inicio de este estudio, se identificó la necesidad de profundizar en la utilidad de la RM no solo para confirmar la rotura meniscal, sino también para evaluar la presencia de lesiones combinadas en los ligamentos cruzados, cuya incidencia es alta en escenarios de traumatismo agudo. Clínicamente, los pacientes que acudieron a DCI presentaban síntomas característicos, como dolor, inflamación y restricción en la movilidad. Estas señales iniciales son clave para la derivación hacia estudios más avanzados. La RM permitió no solo confirmar el diagnóstico clínico de la rotura meniscal, sino también asociar dichas lesiones con alteraciones ligamentarias.

Respecto de la prevalencia de estas lesiones combinadas, diversos estudios han demostrado la existencia de una correlación significativa entre las lesiones meniscales y los daños en los ligamentos, como el cruzado anterior y posterior. En los pacientes atendidos durante el período de estudio, aproximadamente un tercio de los casos presentó algún grado de compromiso ligamentario asociado a la rotura de meniscos.

En lo que concierne a la planificación del tratamiento, la RM proporcionó información clave, que facilitó la toma de decisiones clínicas. Este estudio permitió al equipo médico evaluar con mayor precisión la gravedad de las lesiones, influyendo directamente en el enfoque terapéutico, ya fuera conservador o quirúrgico. La identificación de patrones de lesiones combinadas entre meniscos y ligamentos también facilitó un pronóstico más ajustado, en especial en aquellos pacientes con lesiones más complejas.

Finalmente, el análisis de los resultados obtenidos mediante resonancia magnética ofreció una comparación directa con los hallazgos clínicos, respaldando la utilidad de esta técnica en el diagnóstico integral de las lesiones de rodilla. La RM, como modalidad no invasiva y de alta resolución, demostró ser esencial para la caracterización de estas lesiones y su asociación con daños ligamentarios, apoyando así tanto el diagnóstico inicial como la evolución del tratamiento y el seguimiento a largo plazo.

La importancia de este estudio se fundamenta en la notable frecuencia de lesiones de rodilla entre la población activa, especialmente en aquellos que participan en deportes o realizan actividades físicas intensas. Estas lesiones son comunes debido a la naturaleza de los movimientos implicados en estas actividades, lo que hace que un gran número de trabajadores y atletas se vea afectado.(3) La identificación precisa de estas lesiones es crucial, ya que un diagnóstico erróneo puede llevar a decisiones de tratamiento inadecuadas, prolongando el tiempo de recuperación y afectando negativamente la calidad de vida de los pacientes.(4)

La RM se reconoce como el estándar de oro en la evaluación de lesiones de rodilla. Su capacidad para ofrecer imágenes de alta resolución permite a los médicos visualizar en detalle las estructuras internas de la rodilla, incluidos los meniscos y los ligamentos, sin necesidad de realizar procedimientos invasivos.(5) Esta ventaja es en especial relevante en el contexto de lesiones complejas, donde un examen físico puede no ser suficiente para determinar la extensión del daño. La RM facilita una evaluación más completa y precisa, lo que a su vez contribuye a una planificación terapéutica más efectiva.

Además, al investigar la relación entre las lesiones meniscales y las alteraciones ligamentarias, este estudio busca adoptar un enfoque más integral en la atención clínica. Comprender cómo estas lesiones pueden influirse mutuamente es esencial para desarrollar estrategias de tratamiento que aborden no solo los síntomas inmediatos, sino también las causas subyacentes. Esto puede llevar a un manejo más eficaz y a una rehabilitación que minimice el riesgo de futuras lesiones. En última instancia, la investigación tiene el potencial de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes, contribuyendo al bienestar general de la población afectada.

Marco teórico

El diagnóstico de las lesiones de rodilla, en particular las roturas meniscales y su relación con alteraciones ligamentarias, ha sido objeto de numerosos estudios en la literatura médica. La RM se ha consolidado como la técnica de imagen no invasiva más eficaz para la evaluación detallada de estas lesiones. Su capacidad para identificar con precisión tanto las lesiones meniscales como las ligamentarias ha permitido un avance significativo en la planificación del tratamiento y en la mejora de los pronósticos para los pacientes.(6)

Historia y evolución

Investigaciones recientes han destacado el papel crucial de la RM en la evaluación de las alteraciones ligamentarias asociadas a las roturas meniscales. Molinero y colaboradores encontraron que entre el 25% y el 35% de los pacientes con rotura meniscal también presentaban lesiones en el ligamento cruzado anterior (LCA) o posterior (LCP), hallazgos que coinciden con los resultados clínicos de nuestro estudio.(7) La comparación de los hallazgos por imagen con los resultados clínicos demostró que la RM no solo confirmaba el diagnóstico clínico, sino que también facilitaba la planificación de tratamientos más adecuados y personalizados.

El uso de la RM es esencial no solo para el diagnóstico, sino también para la planificación del tratamiento. La RM es crucial para clasificar las lesiones y predecir la evolución clínica, afirmando que “la RM es fundamental no solo para detectar lesiones combinadas, sino también para determinar la severidad y extensión de las mismas, lo que influye directamente en la planificación quirúrgica”.(8) Este enfoque permite reducir los riesgos de intervenciones innecesarias y optimizar los tratamientos conservadores, contribuyendo así a un manejo más efectivo de las lesiones.

En cuanto a la identificación de patrones de lesiones combinadas, otros autores señalaron que los pacientes jóvenes con lesiones deportivas tienden a sufrir tanto roturas meniscales como alteraciones ligamentarias. Este hallazgo coincide con nuestras observaciones en pacientes tratados durante 2023. Estos autores concluyeron que “los pacientes con lesiones combinadas tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones a largo plazo, como la artrosis postraumática”.(9) Este hecho refuerza la necesidad de emplear técnicas avanzadas de imagen para una evaluación más precisa y completa.

El valor predictivo de la RM ha revolucionado el manejo de las lesiones de rodilla, permitiendo un enfoque más personalizado y adaptado a las necesidades individuales de los pacientes.(10) Estos antecedentes evidencian que la resonancia magnética es la modalidad más eficaz para el diagnóstico de roturas meniscales y lesiones combinadas con ligamentos cruzados, apoyando tanto el diagnóstico inicial como la planificación del tratamiento a largo plazo.

Introducción a la resonancia magnética (RM) en lesiones meniscales

La RM ha revolucionado el diagnóstico de las lesiones intraarticulares de rodilla, especialmente en lo que respecta a las roturas de meniscos y las alteraciones ligamentarias. Su alta resolución y capacidad para visualizar con gran detalle los tejidos blandos han permitido que la RM proporcione una precisión diagnóstica superior en comparación con otras modalidades de imagen, como la radiografía o la tomografía computarizada. La RM es la técnica de elección para evaluar las lesiones de rodilla, debido a su capacidad para detectar cambios sutiles en los tejidos que otras modalidades podrían pasar por alto, lo que subraya su valor en la práctica clínica.(11)

Estudios previos han demostrado que la RM posee una sensibilidad y especificidad cercanas al 90% para detectar lesiones meniscales. Dichos estudios concluyeron que la RM no solo es eficaz en la detección de roturas meniscales, sino que también es capaz de proporcionar información sobre la localización y extensión de las lesiones, lo que es fundamental para guiar la intervención terapéutica adecuada.(12) Este hallazgo destaca la importancia de la RM en la toma de decisiones clínicas, ya que un diagnóstico preciso puede influir directamente en los resultados quirúrgicos y en la recuperación del paciente.

La literatura también sugiere una correlación significativa entre las roturas meniscales y las alteraciones en el ligamento cruzado, en especial en el ligamento cruzado anterior (LCA). En estudios se encontraron que hasta el 35% de los pacientes con rotura meniscal presentan algún grado de daño en el LCA.(13) Este descubrimiento resalta la necesidad de una evaluación simultánea de ambas estructuras mediante RM, ya que la identificación de lesiones combinadas puede ser crucial para la planificación del tratamiento y la prevención de complicaciones a largo plazo.

La prevalencia de lesiones meniscales ha sido objeto de diversas investigaciones. En una investigación se analizó una población de 245 pacientes y se encontró que el 19% presentaba roturas meniscales, siendo más frecuentes en el menisco medial.(14) Este dato es relevante para comprender el contexto clínico de los pacientes con traumatismos de rodilla, ya que sugiere patrones específicos que pueden influir en el diagnóstico y tratamiento.

Otro aspecto clave en el diagnóstico de lesiones meniscales es la correlación entre hallazgos clínicos y por imagen. Se concluyó que la combinación del examen físico con la RM mejora significativamente la precisión diagnóstica, reduciendo la necesidad de artroscopias diagnósticas innecesarias.(15) Esta combinación es fundamental para optimizar el manejo clínico, ya que permite confirmar sospechas clínicas y planificar en forma adecuada el tratamiento.

Finalmente, la identificación de patrones de lesiones combinadas entre meniscos y ligamentos es esencial para un tratamiento integral. Los pacientes con lesiones combinadas tienden a tener un peor pronóstico y requieren un tratamiento más agresivo.(16) Esto enfatiza la importancia de la RM en la evaluación exhaustiva de las estructuras articulares de la rodilla, permitiendo un enfoque terapéutico más informado y efectivo.

Eficacia de la RM en el diagnóstico de roturas meniscales

Numerosos estudios han corroborado la eficacia de la RM en el diagnóstico de roturas meniscales, posicionándola como la modalidad de elección para la evaluación de estas lesiones. En algunos estudios demostraron que la RM supera a otras técnicas de imagen en términos de precisión, tanto para detectar la extensión como la localización de las lesiones meniscales.(17) Esta capacidad de la RM para ofrecer detalles minuciosos es fundamental, ya que un diagnóstico preciso puede tener un impacto significativo en la planificación quirúrgica y en los pronósticos del paciente, contribuyendo así a mejores resultados a largo plazo.

Además, en otro estudio se resaltó que la RM no solo es eficaz en la identificación de lesiones meniscales aisladas, sino que también es valiosa para evaluar lesiones asociadas en las estructuras ligamentosas de la rodilla. Esto es relevante, ya que las lesiones combinadas pueden complicar el tratamiento y la recuperación.(18) La investigación indica que la evaluación exhaustiva mediante RM puede facilitar una intervención más dirigida y efectiva, lo que a su vez puede mejorar los resultados clínicos.

Por otra parte, la RM ofrece no solo una visión clara de las lesiones meniscales, sino que también permite una clasificación de estas, lo cual es crucial para determinar el tratamiento adecuado.(19) Los autores concluyen que la capacidad de la RM para diferenciar entre varios tipos de roturas meniscales puede ayudar a los médicos a elegir la mejor estrategia terapéutica, ya sea conservadora o quirúrgica, optimizando así la recuperación del paciente.

La eficacia de la RM también ha sido respaldada por investigaciones en poblaciones específicas. En algunos estudios que incluyeron a atletas mostró que la RM tiene una sensibilidad y especificidad superiores en el diagnóstico de lesiones meniscales en comparación con la evaluación clínica sola.(20) Esto resalta la importancia de incorporar la RM en el protocolo de diagnóstico para estos pacientes, garantizando que se aborden adecuadamente sus necesidades.

La RM es la técnica más fiable para el diagnóstico de lesiones meniscales, destacando que la combinación de hallazgos clínicos y por imagen puede mejorar significativamente la precisión diagnóstica.(21) Este enfoque integral permite una mejor planificación del tratamiento y, en última instancia, contribuye a una atención más centrada en el paciente.

Imagen 1. RMN de rodilla izquierda. Se observa rotura del cuerno posterior del menisco interno (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del menisco, en un corte sagital, secuencia DP (densidad protónica).
Imagen 2. RMN de rodilla izquierda. Se observa rotura del ligamento colateral medial (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del ligamento, en un corte coronal, secuencia T2.
Imagen 3. RMN de rodilla izquierda. Se observa rotura del cuerno posterior del menisco externo (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del menisco, en un corte sagital, secuencia DP (densidad protónica).
Imagen 4. RMN de rodilla derecha. Se observa rotura del ligamento colateral lateral (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del ligamento, asociado a edema adyacente, en un corte coronal, secuencia T2.

Asociación entre lesiones meniscales y alteraciones ligamentarias

La literatura sugiere una correlación significativa entre las roturas meniscales y las alteraciones en el ligamento cruzado, en especial en el ligamento cruzado anterior (LCA). Algunos autores revelaron que hasta el 35% de los pacientes con rotura meniscal también presentan algún grado de daño en el LCA.(22) Este hallazgo subraya la necesidad de evaluar ambas estructuras simultáneamente mediante RM, ya que la identificación de lesiones combinadas es crucial para una planificación terapéutica adecuada.

Otro autor también apoyó esta asociación, mostrando que los pacientes con lesiones meniscales tienden a sufrir lesiones concomitantes en los ligamentos cruzados en un 40% de los casos.(23) Los autores enfatizan que el reconocimiento de estas lesiones combinadas puede cambiar el enfoque de tratamiento, dado que las intervenciones quirúrgicas pueden ser más complejas y requieren un enfoque multidisciplinario.

Por otro lado, en otra investigación se analizó la relación entre las lesiones meniscales y el daño en los ligamentos colaterales, encontrando que, además del LCA, las lesiones en los ligamentos colaterales son comunes en pacientes con roturas meniscales.(24) Este estudio indica que la evaluación integral de todas las estructuras ligamentarias mediante RM es esencial para proporcionar una imagen completa del estado de la rodilla y guiar el tratamiento adecuado.

En una revisión sistemática se concluyó que las lesiones meniscales y las lesiones ligamentarias, en especial en el LCA, están interrelacionadas y pueden surgir simultáneamente debido a mecanismos de lesión similares.(25) Este análisis destaca la importancia de realizar estudios que no solo se centren en las lesiones meniscales, sino que también examinen su asociación con lesiones ligamentarias, contribuyendo a una comprensión más completa de las lesiones de rodilla.

La identificación de lesiones combinadas es fundamental para predecir los resultados posoperatorios en pacientes que se someten a cirugía de reconstrucción del LCA.(26) La información obtenida a través de la RM en estos casos permite a los cirujanos planificar mejor las intervenciones y establecer pronósticos más precisos para la recuperación del paciente.

Prevalencia y factores de riesgo

La prevalencia y los factores de riesgo asociados a las roturas meniscales y ligamentarias han sido objeto de diversas investigaciones. En un estudio se analizó una población de 245 pacientes y se encontró una prevalencia del 19% de roturas meniscales, siendo el menisco medial el más afectado.(27) Este hallazgo es relevante, ya que sugiere un patrón clínico específico en pacientes con traumatismos de rodilla, lo que permite contextualizar los resultados obtenidos en el análisis de la población.

Además, en otro estudio se examinó a 300 atletas y se reportó que las lesiones meniscales eran más frecuentes en aquellos que practicaban deportes de contacto, identificando el fútbol y el baloncesto como actividades de alto riesgo.(28) Los autores subrayan que la comprensión de estos factores de riesgo es crucial para implementar estrategias preventivas en poblaciones vulnerables, sobre todo en contextos deportivos.

Un análisis hecho por otros investigadores también arrojó resultados significativos, indicando que la edad y el género son factores determinantes en la prevalencia de lesiones meniscales.(29) En su estudio, encontraron que los hombres mayores de 40 años tenían un riesgo considerablemente mayor de sufrir roturas meniscales, lo que resalta la importancia de considerar estas variables demográficas al evaluar el riesgo de lesiones en la rodilla.

La obesidad se asocia con un incremento en la prevalencia de lesiones meniscales. En su investigación, los autores analizaron a pacientes con un índice de masa corporal elevado y encontraron que tenían un 30% más de probabilidades de presentar roturas meniscales en comparación con aquellos con un peso normal.(30) Este hallazgo pone de relieve la necesidad de abordar el manejo del peso como un componente integral en la prevención de lesiones.

Con respecto a la relación entre el entrenamiento inadecuado y el aumento de lesiones meniscales, los autores enfatizan que la falta de preparación física y la técnica incorrecta en actividades deportivas pueden incrementar el riesgo de roturas meniscales, lo que sugiere la necesidad de programas de entrenamiento adecuados para prevenir estas lesiones.(31)

Correlación entre hallazgos clínicos y de imagen

Otro aspecto relevante en el diagnóstico de las lesiones meniscales es la correlación entre los hallazgos clínicos y los hallazgos por imagen. En este sentido, la RM ha demostrado ser una herramienta valiosa para confirmar sospechas clínicas en lesiones de rodilla. Un estudio comparativo concluyó que la combinación del examen clínico con la RM mejora significativamente la precisión diagnóstica, reduciendo la necesidad de artroscopias diagnósticas innecesarias.(32) Este hallazgo resalta cómo la integración de la evaluación clínica y la imagenológica no solo optimiza el diagnóstico, sino que también contribuye a una gestión más eficiente de los recursos médicos.

El uso de RM en conjunto con la evaluación clínica permite una identificación más clara de las lesiones, aumentando la tasa de diagnóstico correcto en un 25%.(33) Los autores enfatizan que esta mejora en la precisión puede resultar en un tratamiento más oportuno y dirigido, lo que es fundamental para mejorar los resultados en los pacientes.

Con respecto a la correlación entre los signos clínicos de rotura meniscal y los hallazgos por RM, los resultados mostraron que ciertos signos clínicos, como el “signo de McMurray”, presentaban una correlación alta con las lesiones detectadas por RM.(34) Esto subraya la importancia de una evaluación clínica meticulosa para guiar el uso de técnicas de imagen, maximizando así su utilidad en el diagnóstico.

Patrones de lesiones combinadas

La identificación de patrones de lesiones combinadas entre meniscos y ligamentos es clave para un tratamiento integral de las lesiones de rodilla. Los pacientes con lesiones combinadas tienden a presentar un peor pronóstico y requieren un tratamiento más agresivo. Este hallazgo subraya la importancia de la RM en la evaluación completa de las estructuras articulares de la rodilla, permitiendo un abordaje terapéutico más informado y efectivo.(35) Los autores sugieren que la identificación temprana de estas combinaciones de lesiones no solo mejora la planificación quirúrgica, sino que también permite un mejor pronóstico posoperatorio.

En un estudio realizado se encontró que hasta el 40% de los pacientes con roturas meniscales también presentaban lesiones en el LCA o en los ligamentos colaterales.(36) Este hecho enfatiza la necesidad de una evaluación exhaustiva de todas las estructuras ligamentarias mediante RM, pues las lesiones combinadas están asociadas con complicaciones a largo plazo, como la artrosis postraumática. Este estudio refuerza la idea de que una evaluación integral puede influir significativamente en el enfoque de tratamiento.

El análisis de las imágenes obtenidas a través de RM puede proporcionar información adicional sobre la severidad de las lesiones combinadas, lo que podría resultar en un enfoque más personalizado y efectivo para el tratamiento.(37) Esto sugiere que la RM no solo ayuda en la identificación de lesiones, sino que también tiene un rol crucial en la estrategia de tratamiento y en la planificación de la recuperación del paciente.

La RM se ha consolidado como la herramienta más eficaz para el diagnóstico de lesiones meniscales y ligamentarias. Proporciona un análisis detallado y preciso que es crucial para la planificación del tratamiento. La asociación entre estas lesiones, la valoración entre los hallazgos clínicos y por imagen, así como la identificación de patrones de lesiones combinadas son aspectos que este estudio pretende explorar, contribuyendo al conocimiento existente y optimizando el manejo clínico de los pacientes con trauma.

Imagen 5. RMN de rodilla derecha. En la imagen A, se observa rotura del ligamento colateral lateral (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del ligamento, en un corte coronal, secuencia T2. Mismo paciente, en la imagen B, se observa rotura del cuerno posterior del menisco externo (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del menisco, en un corte sagital, secuencia DP (densidad protónica).
Imagen 6. RMN de rodilla derecha. En la imagen A, se observa rotura del ligamento colateral medial (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del ligamento, en un corte coronal, secuencia T2. Mismo paciente, en la imagen B, se observa rotura del cuerno posterior del menisco interno (flecha blanca) como aumento de la intensidad de señal (hiperintensidad) dentro del menisco, en un corte sagital, secuencia DP (densidad protónica).

Antecedentes

Numerosos estudios han corroborado la eficacia de la RM en el diagnóstico de lesiones meniscales, evidenciando una sensibilidad y especificidad superiores en comparación con otras modalidades de imagen, como la radiografía y la tomografía computarizada.(38) Sin embargo, existe un vacío en la literatura sobre la correlación entre las lesiones meniscales y las alteraciones ligamentarias en pacientes con traumatismos de rodilla. Algunos autores han señalado que las roturas meniscales pueden ser un indicador de lesiones ligamentarias asociadas, lo que subraya la importancia de una evaluación exhaustiva mediante RM.(39)

La investigación titulada “Descripción clínica de lesiones intraarticulares de rodilla sometidas a cirugía artroscópica, en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, 2013-2021”, tuvo como objetivo describir tanto el desarrollo de lesiones meniscales como de ligamento cruzado anterior (LCA). Son condiciones que con frecuencia causan múltiples signos y síntomas. Es importante identificarla a tiempo para evitar futuras limitaciones. El objetivo de la investigación es describir los signos y síntomas clínicos de lesiones intraarticulares de rodilla sometidos a cirugía artroscópica, en usuarios atendidos en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, en el período 2013-2021. En cuanto a los materiales y métodos, esta investigación es tipo no experimental, observacional, retrospectivo y transversal, mediante un enfoque cualitativo; la línea de investigación corresponde a salud pública en ortopedia, la selección de paciente se hizo con un muestreo no probabilístico a conveniencia, con pacientes que se realizaron artroscopia debido a una lesión intraarticular. Se evaluaron los historiales clínicos de 100 pacientes, aceptando un nivel de significancia de un 95% y un margen de error de un 10%. El cuestionario está conformado por 16 preguntas, considerando los datos sociodemográficos, la historia de las cirugías, signos y síntomas de las lesiones intraarticulares de rodilla. Los resultados son los siguientes: en este estudio se pudo evidenciar que los síntomas más comunes en lesiones intraarticulares de rodilla son dolor, dificultad para la marcha, inflamación, falta de movilidad, deformidad angular y sensación de inestabilidad. En conclusión, estos resultados indicaron qué tan beneficioso es para el SNS, y para los usuarios que han pasado por los mismos procesos que han sido investigados.(40)

Este estudio refuerza la investigación sobre las lesiones meniscales y ligamentarias al ofrecer una descripción detallada de los signos y síntomas clínicos que pueden servir como indicadores iniciales de lesiones más complejas. La identificación temprana de estas manifestaciones clínicas es fundamental, ya que permite una evaluación más precisa mediante RM, lo que subraya la importancia del diagnóstico precoz en el manejo de las lesiones de rodilla.

En el estudio titulado “Prevalencia de lesiones meniscales de rodilla mediante resonancia magnética en pacientes del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo”, el objetivo principal fue determinar la prevalencia de lesiones meniscales de rodilla. La rotura de menisco es una patología que ocasiona discapacidad funcional de la/s rodilla/s afectada/s, por consiguiente, la actividad anormal del individuo. Sus causas son diversas, siendo una de ellas el dolor. Las lesiones de rodilla potencialmente relacionadas con el trabajo son problemas comunes. Se encuentran entre las diez causas más frecuentes de consulta médica laboral. El deporte se presume que está asociado a la rotura de meniscos, debido a la alta frecuencia de dicha patología que se diagnostica por el estudio de resonancia magnética. Otro de los objetivos de esta investigación fue determinar asociación de rotura de meniscos con las variables mencionadas en pacientes de 13 a 55 años de edad, diagnosticados por el estudio de resonancia magnética en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, ESSALUD, Huancayo, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2016. En cuanto a la metodología, se realizó la recolección de datos retrospectivo y prospectivo de corte transversal y analítico, con una muestra de conveniencia no aleatorio de 245 pacientes con presunción diagnóstica de rotura de los meniscos y evaluados con resonancia magnética. En la recolección de datos se utilizaron fichas estandarizadas y un cuestionario; en el análisis inferencial se utilizó el Chi cuadrado y las tablas de contingencia con &=0,05. Se obtuvieron los siguientes resultados: se identificó que de los 245 pacientes evaluados en resonancia magnética, 40 pacientes presentaron lesión en el menisco lateral, mientras que 68 pacientes presentaron lesión en el menisco medial. Las lesiones meniscales, del menisco medial, fueron prevalentes, con un 19%. Conclusión: a través de la resonancia magnética se determinó alta prevalencia de rotura de los meniscos.(41)

Este estudio aporta datos relevantes sobre la prevalencia de lesiones ligamentarias en pacientes con roturas meniscales, destacando la frecuencia con la que estas lesiones coexisten. La investigación ofrece evidencia de cómo la RM puede ser utilizada no solo para confirmar el diagnóstico de rotura meniscal, sino también para identificar lesiones ligamentarias asociadas, lo que es esencial para la planificación del tratamiento y la mejora de los pronósticos.

La investigación titulada “Frecuencia de lesiones de rodilla halladas por resonancia magnética en pacientes atendidos en un hospital público de Arequipa – 2018”, se basó en determinar la frecuencia de estas lesiones halladas por RM. Tuvo su fundamento en que las lesiones de rodilla son frecuentes y se producen por diversos factores. En los enfermos aparecen con dolor y pérdida de la capacidad funcional de manera progresiva. El tratamiento de esta enfermedad es difícil, debido a la poca capacidad biológica de los cartílagos para su cicatrización. En cuanto al desarrollo del estudio, se revisaron más de 400 resultados por RM sobre el tema. Se discutieron todos los relacionados con los síntomas propios de la enfermedad que presentan lesiones de rodilla. El dolor y la inflamación de la rodilla no solo son causados por lesiones de menisco en pacientes con dolor en la rodilla, sino que también forman parte del cortejo sintomático de los trastornos degenerativos de la articulación. Conclusiones: el tratamiento para los pacientes a quienes se les halló la lesión de la rodilla va a depender de muchos factores, como puede edad, sexo, índice de masa corporal y lateralidad de la lesión. Los procedimientos serán diversos y dependerán no solo del estado en que se halló dicha lesión, sino también de otros, como la experiencia del tecnólogo médico y los recursos que se tengan disponibles.(42)

En este trabajo se analiza el papel de la resonancia magnética en la evaluación de la gravedad de las lesiones de rodilla. Los autores destacan que la RM no solo permite la detección de lesiones, sino que también facilita la clasificación de estas en función de su severidad. Esta información es crucial para determinar el enfoque terapéutico adecuado, ya sea conservador o quirúrgico, y resalta cómo la RM contribuye a un tratamiento más personalizado.

En la tesis titulada “El valor de la exploración clínica y de la resonancia magnética nuclear en el diagnóstico de las lesiones meniscales”, se realizó un estudio comparativo y analítico, que ordena la población del estudio en dos grupos, A y B, con el objetivo de la descripción, valoración, análisis, evaluación y comprobación de los datos específicos de la valoración de acertada identificación, desarrollo y precisión del método clínico y del método de imágenes de RMN (en adición del método clínico) para realizar el diagnóstico de una posible lesión meniscal (interna y/o externa) aislada o acompañada de otras lesiones articulares de la rodilla. Se contrasta ambos grupos, A y B, según el modelo estadístico elaborado de casos y controles, valorando retrospectivamente el conjunto de datos de la comparación entre ambos, en sus contenidos, y en específico para evaluar estadísticamente la importancia, efectividad, utilidad, aporte y precisión de los métodos diagnósticos referentes utilizados, contrastando los grupos A y B, y tomando la artroscopia como método estándar para el total de la población de esta investigación.

El propósito de tener un diagnóstico de las lesiones meniscales de la rodilla que sea acertado, seguro y de gran precisión facilita el tratamiento apropiado, aplicado luego al diagnóstico correcto, y efectivamente la buena recuperación e incorporación a la vida activa y laboral. Se trata en esta tesis de evaluar el valor real de los criterios diagnósticos específicos realizados para el diagnóstico de la lesión meniscal (con o sin otras lesiones articulares de la rodilla) y la determinación de las características del aporte conjunto y específico de los métodos aplicados para obtener sus funciones reales e indicaciones diagnósticas precisas en el diagnóstico meniscal.

Respecto a la población del grupo A, se ha realiza el diagnóstico meniscal por ambos métodos: clínico y por imágenes de RMN. En el grupo de control (grupo B) se realiza el diagnóstico solo por los criterios del método clínico. Se toma la artroscopia como método estándar en la comparación creada entre el grupo A y el B (artroscopia diagnóstica y/o terapéutica). De modo específico, se comprueba el valor y la importancia del método clínico, el cual ha sido elaborado por los criterios clínicos comprendidos por la historia y exploración clínica (interrogatorio clínico, síntomas, signos y pruebas clínicas), con o sin el método RMN; e identificar las utilidades e indicaciones precisas del método tecnológico de RMN junto al método clínico para establecer un diagnóstico sólido y seguro, y los beneficios alcanzados con esta indicación para la futura terapia meniscal y para establecer las debidas y precisas indicaciones, diagnósticas y/o terapéuticas, realizadas por el método de la artroscopia de la rodilla. Se evidencia igualmente, de forma clasificada y específica, la capacidad y eficacia del método tecnológico (imágenes de RMN) en adición al método clínico para identificar, diagnosticar y precisar las otras alteraciones articulares de la rodilla que acompañan a las lesiones meniscales (internas y/o externas), tal como lesiones del cartílago articular, ligamentosas, capsulares, sinoviales, degenerativas, congénitas, etc.(43)

Este trabajo investiga el valor predictivo de la RM en el manejo de lesiones de rodilla. Los autores argumentan que la RM ha revolucionado la forma en que se diagnostican y tratan estas lesiones, permitiendo una medicina más adaptada a las necesidades individuales de los pacientes. Esto se alinea perfectamente con los objetivos de la tesis, que busca demostrar cómo la RM mejora los resultados clínicos en el diagnóstico y tratamiento de roturas meniscales y alteraciones ligamentarias.

Los estudios revisados respaldan firmemente la importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico y manejo de las lesiones meniscales y ligamentarias, evidenciando su papel crucial en la mejora de los resultados clínicos y en la personalización del tratamiento.

Objetivos

Objetivo general

Evaluar la utilidad de la resonancia magnética en la identificación y caracterización de la rotura de meniscos y su asociación con alteraciones ligamentarias en pacientes con traumatismo de rodilla atendidos en DCI en el año 2023.

Objetivos específicos

  • Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con traumatismo de rodilla diagnosticados con rotura de meniscos.
  • Determinar la prevalencia de lesiones meniscales asociadas con alteraciones ligamentarias (como el ligamento colateral medial o lateral) en estos pacientes.
  • Analizar la correlación entre los hallazgos de la resonancia magnética y los hallazgos clínicos en la evaluación de las lesiones traumáticas de rodilla.
  • Evaluar el papel de la resonancia magnética en la planificación del tratamiento y pronóstico de los pacientes con lesiones combinadas de meniscos y ligamentos.
  • Identificar posibles patrones de lesión combinada entre meniscos y ligamentos en pacientes con traumatismo de rodilla.

Enfoque metodológico

Tipo de estudio

Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque retrospectivo y observacional, centrado en la evaluación de las roturas meniscales y las alteraciones ligamentarias asociadas. Este diseño permite analizar datos de pacientes ya diagnosticados, proporcionando una visión integral de las características clínicas y radiológicas de estas lesiones.

Diseño del estudio

El diseño del presente estudio es no experimental, lo que significa que no se manipularon variables ni se implementaron intervenciones. Se realizó una observación sistemática de la información disponible en las historias clínicas de los pacientes, enfocándose en las roturas de meniscos confirmadas por RM.

Población

La población del estudio estuvo compuesta por 961 pacientes, de los cuales el 59% (570) eran de sexo masculino y el 41% eran de sexo femenino. Todos eran mayores de 20 años. Cada uno de estos pacientes recibió atención médica en el centro Diagnóstico Científico Integral, concurriendo para realizarse estudios de RM, ya que venían con antecedente de traumatismo de rodilla.

La imágenes se obtuvieron utilizando un equipo de RM marca Toshiba de 1.5 tesla con imágenes T1, T2 y STIR en los planos axial, coronal y sagital, previa explicación del procedimiento por parte del médico radiólogo y la forma del consentimiento informado. Posterior a esto, las imágenes se analizaron siguiendo la nomenclatura estandarizada, por un grupo de médicos especialistas pertenecientes al Servicio de Imágenes de DCI, registrando los datos en una base por medio del Sistema ITSOSris 2023 para su posterior análisis y correlación con la historia clínica aportada por los pacientes.

Criterios de inclusión

  • Edad: pacientes mayores de 20 años.
  • Diagnóstico: rotura de meniscos confirmada a través de RM.
  • Información clínica: disponibilidad de datos clínicos completos para el análisis.

Criterios de exclusión

  • Pacientes menores de 20 años.
  • Pacientes que presentaban condiciones que interferían con la evaluación de las lesiones meniscales, como cirugías previas en la rodilla o lesiones asociadas no evaluadas por RM.

Recolección de datos

La recolección de datos se realizó a partir de las historias clínicas de los pacientes, donde se documentaron variables como edad, sexo y tipo de lesión. Mediante la revisión de la base de datos ITSOSris 2023 de diagnóstico científico integral y obtención de informes de los pacientes, donde se incluyeron aquellos que se realizaron RM y que venían con antecedente traumático de rodilla.

Instrumento de recolección de datos

Se utilizó una hoja de recolección de datos estandarizada, que incluyó las siguientes variables:

  • Datos demográficos: edad, sexo y antecedentes médicos relevantes.
  • Características de la lesión: tipo y extensión de la rotura meniscal, así como la presencia de lesiones asociadas en los ligamentos.

Procedimientos éticos

  • Autorización: se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes para el uso de sus datos clínicos con fines de investigación.
  • Selección de pacientes: se revisaron las historias clínicas para asegurar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.
  • Registro de datos: los datos fueron ingresados en una base de datos digital de forma segura, garantizando la confidencialidad de la información.
  • Exclusión de pacientes: se registraron y justificaron todas las exclusiones, asegurando la transparencia del proceso.

Análisis de datos

El análisis se llevó a cabo utilizando Microsoft Excel para la tabulación de los datos recolectados.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables, permitiendo la identificación de patrones y correlaciones significativas entre las lesiones meniscales y las alteraciones ligamentarias.

Se hizo uso de la base de datos y el sistema de interpretación de imágenes radiológicas del centro Diagnóstico Científico Integral ITSOSris 2023.

Plan de tabulación y análisis

  • Microsoft Excel: utilizado para la creación de tablas y gráficos que resumen los datos demográficos y clínicos.
  • Microsoft Word: empleado para la redacción de los hallazgos y la discusión del estudio, presentando la información de manera clara y estructurada.

Diseño del proceso

Planificación del proceso

El proceso de investigación fue meticulosamente planificado para asegurar que se alcanzaran los objetivos establecidos de manera eficiente y sistemática. La estrategia diseñada incluyó una revisión exhaustiva de las historias clínicas y los estudios de RM de pacientes diagnosticados con rotura de meniscos y alteraciones ligamentarias, atendidos en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes de DCI durante el año 2023. Cada etapa del proceso se diseñó de tal manera que los instrumentos de recolección de datos permitieran obtener información precisa y detallada sobre las características clínicas y demográficas de los pacientes, así como sobre la relación entre las lesiones meniscales y las alteraciones ligamentarias.

La revisión retrospectiva se basó en criterios clínicos previamente establecidos, asegurando que solo se incluyeran aquellos casos relevantes para el estudio. Además, la inclusión de múltiples modalidades de imagen, como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas, facilitó la comparación entre los diferentes métodos de diagnóstico, proporcionando una visión integral de las lesiones y su impacto en los pacientes.

Actividades desarrolladas

Durante el proceso de investigación, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  1. Selección de pacientes: se accedió a los expedientes clínicos de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Esta identificación se realizó a través de los registros e historias clínicas de DCI, asegurando que se documentaran todos los casos pertinentes.
  2. Revisión de historias clínicas: se realizó un análisis detallado de cada expediente clínico, recolectando información sobre los antecedentes médicos, síntomas presentados, y resultados de las pruebas diagnósticas realizadas.
  3. Evaluación de estudios de imagen: se revisaron los informes de RM y otros estudios de imagen, prestando especial atención a las características de las lesiones meniscales y ligamentarias. Esta evaluación permitió establecer una correlación entre los hallazgos clínicos y los diagnósticos por imagen.
  4. Registro y tabulación de datos: todos los datos recolectados fueron ingresados en una hoja de cálculo estructurada, facilitando la organización y análisis posterior de la información. Este registro incluyó variables demográficas, clínicas y de imagen, asegurando la integridad de los datos.
  5. Análisis comparativo: se llevó a cabo un análisis comparativo entre las diferentes modalidades de imagen utilizadas, evaluando su eficacia y precisión en el diagnóstico de las lesiones meniscales y ligamentarias. Este análisis permitió identificar patrones y tendencias significativas en los datos.
  6. Elaboración de informes: finalmente, se redactaron informes detallados que sintetizan los hallazgos del estudio. Estos informes no solo incluyen datos estadísticos, sino también una discusión sobre la relevancia clínica de los resultados, contribuyendo así a la comprensión de las roturas meniscales y sus implicaciones en la práctica clínica.

Desarrollo del trabajo

El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo mediante un enfoque retrospectivo, fundamentado en la revisión de historias clínicas y estudios de imagen de pacientes que sufrieron traumatismos de rodilla. Estos pacientes fueron atendidos en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes de DCI durante el año 2023. El principal objetivo fue identificar la utilidad de la RM en el diagnóstico de roturas meniscales y su asociación con alteraciones ligamentarias, contribuyendo así a mejorar la comprensión de estas lesiones.

Para iniciar el proceso, se accedió a las historias clínicas de aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos. Esta etapa fue esencial, ya que permitió reunir la información necesaria para un análisis exhaustivo, enfocándose en los detalles clínicos y las características demográficas de cada paciente.

Se revisaron y analizaron detenidamente los estudios de imagen de cada paciente, poniendo especial énfasis en las resonancias magnéticas. Estas imágenes han demostrado ser más precisas en la evaluación de lesiones meniscales y ligamentarias, tal como se ha reportado en investigaciones previas.(44) Durante este proceso, se llevó a cabo un análisis minucioso de las imágenes, identificando los patrones de lesión meniscal y su posible relación con la rotura de ligamentos cruzados o colaterales. Esta evaluación fue crucial para obtener un diagnóstico más certero.

Los casos fueron clasificados de acuerdo con los hallazgos obtenidos en las imágenes de RM y los informes clínicos, siguiendo una estructura metodológica que facilitó la identificación de patrones de lesiones combinadas entre meniscos y ligamentos. Esta clasificación permitió agrupar los casos en función del tipo de lesión, lo que a su vez facilitó una comparación más clara de los resultados en términos de prevalencia y características clínicas. Estudios similares sobre el uso de la RM en lesiones de rodilla también sugieren que este enfoque es fundamental para entender mejor la complejidad de estas lesiones.(45)

Una vez obtenidos los datos, se procedió a realizar un análisis comparativo entre las lesiones identificadas por RM y los resultados clínicos de otros estudios de imagen. Este análisis fue fundamental para determinar la eficacia de la RM como herramienta diagnóstica, permitiendo evaluar su capacidad para detectar lesiones que pueden pasar desapercibidas con otros métodos.

Los datos recogidos se introdujeron en una base de datos estructurada utilizando Microsoft Excel, lo que facilitó su organización y posterior análisis. Este enfoque permitió realizar un seguimiento eficiente de la información y garantizó la integridad de los datos durante todo el proceso.

Durante el desarrollo del trabajo, se identificaron ciertas limitaciones inherentes al carácter retrospectivo del estudio. Por ejemplo, la posible falta de datos completos en algunas historias clínicas pudo afectar la inclusión de ciertos pacientes en el análisis. Además, aunque el uso de múltiples modalidades de imagen permitió una evaluación más precisa, también introdujo variaciones que podrían influir en los resultados finales.

El desarrollo de este trabajo ha permitido obtener información relevante sobre la utilidad de la RM en el diagnóstico de lesiones meniscales y ligamentarias. Estos hallazgos no solo contribuyen a la literatura existente, sino que también ofrecen herramientas prácticas para mejorar el manejo clínico de los pacientes con traumatismos de rodilla.

Análisis de resultados

Gráfico 1.  Roturas de ligamentos por género

En el análisis realizado se observó que las roturas de ligamentos presentan una prevalencia significativa en hombres, representando el 61% de los casos, mientras que las mujeres constituyen el 39%. Este hallazgo sugiere que los hombres, posiblemente debido a factores como la mayor participación en actividades deportivas y el nivel de actividad física, están más expuestos a lesiones ligamentarias. La diferencia en la incidencia entre géneros puede ser un reflejo de variaciones en las cargas biomecánicas y las dinámicas de movimiento.

Gráfico 2. Daño por lateralidad

Este gráfico revela que las roturas de meniscos y los daños ligamentarios son más frecuentes en la rodilla derecha, en el 58% de los casos, en comparación con el 42% en la izquierda. Este predominio podría estar vinculado a la dominancia de la extremidad derecha en la mayoría de la población, lo que lleva a un uso más intenso de esta rodilla en actividades diarias, incrementando así el riesgo de lesiones.

Gráfico 3. Traumas de rodilla, menisco más afectado

El análisis indica que el menisco interno es el más propenso a la rotura, observándose en un 70% de los casos analizados. Esto resalta la vulnerabilidad del menisco interno debido a su menor movilidad en comparación con el menisco externo. La mayor incidencia de lesiones en el menisco interno puede relacionarse con la mecánica de la rodilla y el tipo de fuerzas que actúan durante los traumas.

Gráfico 4. Rotura de meniscos por género

Las roturas de meniscos también muestran una mayor prevalencia en hombres, con el 60% de los casos, frente al 40% en mujeres. Esto puede correlacionarse con patrones de actividad física y lesiones deportivas, donde los hombres tienden a participar en deportes de contacto con mayor frecuencia, exponiéndose así a un mayor riesgo de lesiones meniscales.

Gráfico 5. Grupo etario más frecuente de rotura de meniscos

El grupo etario de 30 a 40 años muestra la mayor frecuencia de roturas de menisco, representando el 65% de los casos. El grupo de 20 a 30 años, con un 25%, y el de 40 en adelante solo un 10%. Este dato sugiere que los adultos jóvenes son más propensos a sufrir lesiones meniscales, posiblemente debido a un estilo de vida activo y a la práctica deportiva. La incidencia disminuye de manera notable en grupos de mayor edad, indicando un cambio en los patrones de actividad y la resistencia de los tejidos.

Gráfico 6. Cuerno más frecuente en afectarse con la rotura de meniscos

El cuerno posterior del menisco interno resulta ser el más afectado, evidenciado en el 70% de los casos. Este fenómeno se puede atribuir a las fuerzas aplicadas durante actividades que implican flexión de la rodilla y torsión, que son comunes en lesiones deportivas.

Gráfico 7. Relación de los ligamentos con las rupturas de meniscos

En relación con el menisco externo (80 casos, 25% del total de roturas de meniscos), asociado principalmente a lesiones del ligamento colateral lateral (LCL), y con respecto al menisco interno (239 casos, 75% del total de roturas de meniscos).

Gráfico 8

Con respecto al menisco interno (239 casos, 75% del total de roturas de meniscos), asociado principalmente a lesiones del ligamento colateral medial (MCL), el ligamento colateral medial (MCL), dañado en 179 casos (75%), y el ligamento colateral lateral (LCL), dañado en 60 casos (25%).

Gráfico 9

En el menisco externo, el ligamento colateral lateral (LCL), dañado en 52 casos (65%), y el ligamento colateral medial (MCL), dañado en 28 casos (35%).

Gráfico 10. Relación de las roturas del menisco interno con los ligamentos cruzado anterior y posterior

En relación con los datos analizados, se exploró la conexión entre las lesiones en los meniscos y los ligamentos cruzados (tanto anterior como posterior). Para ello, se elaboró un gráfico de barras que ilustra la correlación entre el daño observado en los meniscos y la presencia o ausencia de lesiones en los ligamentos cruzados anteriores y posteriores. Este análisis permite visualizar de manera clara cómo la afectación de los meniscos se asocia con las lesiones de los ligamentos cruzados, lo cual es fundamental para comprender la interacción de estas estructuras en las lesiones de rodilla.

Este tipo de estudio tiene implicaciones importantes en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones de rodilla, ya que un daño concomitante en los meniscos y los ligamentos cruzados puede influir significativamente en el enfoque terapéutico y la rehabilitación de los pacientes.

Gráfico 11

Según el gráfico anterior, existe una relación entre las roturas de meniscos internos y las lesiones en los ligamentos cruzados:

  • Ambos ligamentos rotos (anterior y posterior): no se registraron casos en este grupo, lo que representa el 0% de los casos analizados.
  • Al menos un ligamento roto (anterior o posterior): se registraron 62 casos. Esto representa aproximadamente el 19,4% del total de los casos analizados.
  • Sin roturas en los ligamentos cruzados: se registraron 257 casos en los que no hubo lesiones en los ligamentos cruzados, lo que equivale al 80,6% del total de los casos analizados.

Gráfico 12. Traumas de rodilla con rotura de meniscos

En el análisis de los traumas de rodilla, se observaron dos grupos principales según la presencia o ausencia de rotura de meniscos. En primer lugar, con rotura de meniscos, se registraron 319 casos de pacientes que presentaron una lesión en los meniscos. Este grupo representa una proporción relativamente pequeña en comparación con los casos sin daño meniscal, lo que sugiere que, aunque las rupturas de menisco son una lesión frecuente en la rodilla, no ocurren en todos los casos de trauma.

Por otro lado, en el grupo sin rotura de meniscos, se documentaron 642 casos, lo que indica que una gran mayoría de los traumas de rodilla no implican daño en los meniscos. Esto sugiere que, en muchos casos de lesiones de rodilla, los traumas pueden involucrar otros tipos de estructuras o lesiones, como las relacionadas con los ligamentos, los huesos o los músculos, sin que necesariamente haya una rotura en los meniscos.

Los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación han demostrado la relevancia de la RM en la evaluación de lesiones meniscales y ligamentarias en pacientes con traumatismos de rodilla. El análisis meticuloso de las tablas y gráficos ha permitido identificar patrones de lesión y su relación con factores como el género, la lateralidad y el grupo etario. Estos hallazgos confirman no solo la utilidad de la RM en el diagnóstico preciso de estas patologías, sino también su papel esencial en la planificación del tratamiento y en la mejora del pronóstico a largo plazo para los pacientes. La investigación refuerza la necesidad de considerar un enfoque integral al evaluar las lesiones de rodilla, dado que la combinación de hallazgos clínicos e imagenológicos es fundamental para una atención efectiva y personalizada.

Revisión de literatura

Prevalencia de roturas de ligamentos por género

El hallazgo de que las roturas de ligamentos son más frecuentes en hombres (61%) se alinea con investigaciones previas que asocian la mayor participación en deportes de contacto con un riesgo elevado de lesiones en este grupo. En el estudio documentaron una incidencia similar en una investigación sobre lesiones deportivas en atletas varones, señalando que el alto nivel de actividad física y la naturaleza competitiva de estos deportes contribuyen a la mayor exposición al riesgo de lesiones.(46)

Sin embargo, otros estudios también sugieren que los hombres presentan un mayor riesgo de lesiones debido a patrones biomecánicos diferentes a los de las mujeres, lo que incluye aspectos como la fuerza y el ángulo de las articulaciones durante el movimiento.(47) Esto resalta la complejidad de los factores que influyen en las lesiones ligamentarias.

Por otro lado, otras investigaciones contradicen esta narrativa al observar que, en ciertos deportes como el fútbol femenino, las lesiones ligamentarias, particularmente las del ligamento cruzado anterior, son más comunes en mujeres. Este fenómeno se atribuye a factores como la anatomía, la estabilidad articular y las características biomecánicas específicas del género, lo que sugiere que el riesgo de lesiones no es uniforme y varía según el contexto deportivo y demográfico.(48)

Impacto de la edad en las lesiones:

En cuanto a la relación entre la edad y la incidencia de lesiones, nuestros hallazgos indican que los jóvenes sufren más lesiones agudas, lo que se apoya en la literatura. Investigaciones previas han evidenciado que la práctica intensiva de deportes de alto impacto en la adolescencia y juventud puede llevar a un aumento en la tasa de lesiones agudas, debido a la falta de experiencia y al nivel de competencia.(49)

Por el contrario, en adultos mayores, las lesiones son más frecuentemente degenerativas, como se señala en el estudio de otro autor, que destaca cómo el desgaste progresivo y la osteoartritis afectan la salud de las articulaciones, incrementando el riesgo de lesiones meniscales y ligamentarias.(50)

Este enfoque comparativo no solo respalda los resultados de la presente investigación, sino que también puede inducir a posibles áreas de debate y nuevas direcciones para futuras investigaciones. Al integrar diferentes perspectivas, se puede desarrollar una comprensión más completa de las dinámicas de las lesiones en la rodilla, lo que beneficiará a la práctica clínica y a la formulación de estrategias preventivas.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Este estudio ha proporcionado una visión integral sobre las roturas de meniscos y su relación con las lesiones ligamentarias, contribuyendo al entendimiento de estas condiciones en el ámbito clínico.

Se lograron describir las características clínicas y demográficas de los pacientes afectados por roturas meniscales, lo que permite identificar patrones que pueden ser útiles para mejorar el diagnóstico y tratamiento. Estos datos demográficos incluyen la edad y el sexo de los pacientes, lo que puede ayudar a dirigir estrategias de prevención y manejo más efectivas.

El análisis de los datos clínicos de DCI permitió identificar pacientes que presentaron roturas tanto del menisco interno como del ligamento colateral medial. Además, el estudio reveló una alta prevalencia de lesiones meniscales, especialmente en casos asociados con alteraciones en los ligamentos colaterales. Se observó que una proporción significativa de los pacientes con rotura del menisco interno también presentaba daños en los ligamentos colaterales medial y lateral. Esta relación subraya la importancia de realizar una evaluación integral que no solo considere las lesiones meniscales, sino también las posibles afectaciones ligamentarias. Tener en cuenta ambos tipos de lesiones es crucial, ya que puede influir en las decisiones de tratamiento y en los pronósticos de recuperación, permitiendo un enfoque más preciso y efectivo para cada paciente.

La investigación ha demostrado una correlación significativa entre los hallazgos obtenidos a través de la RM y los hallazgos clínicos. Esto refuerza la utilidad de la RM como herramienta diagnóstica clave en la evaluación de lesiones en la rodilla, proporcionando imágenes detalladas que ayudan a los profesionales de la salud a realizar diagnósticos más precisos y a desarrollar planes de tratamiento más efectivos.

El resultado del análisis indica que la resonancia magnética no solo es fundamental para el diagnóstico, sino que también influye en las decisiones de tratamiento y en los pronósticos de recuperación de los pacientes. Al proporcionar información detallada sobre la extensión y la naturaleza de las lesiones, la RM permite a los médicos personalizar los enfoques de tratamiento, optimizando así los resultados clínicos y reduciendo el tiempo de inactividad de los pacientes.

Los hallazgos de la revisión de literatura sobre la prevalencia de roturas ligamentarias revelan una relación compleja entre el género, la participación en deportes de contacto y los patrones biomecánicos que influyen en la incidencia de lesiones. Aunque se observa que los hombres tienen una mayor prevalencia de roturas de ligamentos, esto se asocia principalmente con su participación en deportes de contacto y ciertos factores biomecánicos específicos. Sin embargo, investigaciones sobre deportes femeninos, como el fútbol, muestran que las mujeres también enfrentan un riesgo significativo, especialmente en lo que respecta al ligamento cruzado anterior. Esto resalta la importancia de considerar tanto los factores anatómicos y biomecánicos como el contexto deportivo al evaluar el riesgo de lesiones.

En cuanto a la edad, los jóvenes deportistas tienden a ser más propensos a sufrir lesiones agudas debido a la intensidad y competitividad de los deportes de alto impacto. Por otro lado, las personas mayores experimentan un mayor número de lesiones degenerativas, que están relacionadas con el desgaste progresivo de las articulaciones. Estos resultados subrayan la necesidad de adoptar enfoques preventivos que se adapten a las características de diferentes grupos etarios y géneros, con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones y mejorar la salud a largo plazo.

Esta conclusión hace referencia a que siempre se debe hacer un análisis más integral de las lesiones ligamentarias, que considere tanto las diferencias biomecánicas entre géneros como la evolución de los tipos de lesiones a lo largo de la vida.

Recomendaciones

Fortalecer el uso de la RM en la evaluación inicial, dado que esta ha demostrado ser esencial en la identificación de lesiones, se recomienda su inclusión sistemática en la evaluación inicial de pacientes con sospecha de lesiones en la rodilla. Esto facilitaría un diagnóstico más temprano y preciso, mejorando las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Desarrollar protocolos de manejo específicos para lesiones combinadas, es crucial establecer protocolos de manejo que aborden de manera efectiva las lesiones combinadas, asegurando un tratamiento integral que contemple tanto las lesiones meniscales como las ligamentarias. La creación de guías clínicas basadas en la evidencia podría estandarizar el enfoque de tratamiento y mejorar los resultados para los pacientes.

Se recomienda realizar investigaciones adicionales que identifiquen factores de riesgo específicos asociados a las lesiones meniscales y ligamentarias. Esto podría incluir estudios sobre la predisposición genética, los patrones de actividad física y el impacto de la biomecánica en el desarrollo de estas lesiones, lo que ayudaría a formular estrategias de prevención más efectivas.

Dado que la RM es una herramienta valiosa para el seguimiento posoperatorio, se sugiere su uso para monitorizar la evolución de los pacientes tras la cirugía. Esto permitirá a los médicos evaluar la recuperación de los tejidos, detectar posibles complicaciones a tiempo y ajustar los planes de rehabilitación según sea necesario.

En el futuro, sería beneficioso realizar estudios comparativos que evalúen la efectividad de la RM en comparación con otros métodos de diagnóstico. Estos estudios podrían esclarecer cuál método ofrece una mayor precisión y rapidez en el diagnóstico de lesiones en la rodilla.

Por último, se sugiere implementar programas de prevención dirigidos específicamente a pacientes deportistas y personas mayores, dado que estos grupos presentan un mayor riesgo de lesiones en la rodilla. Estos programas podrían centrarse en el fortalecimiento muscular, la mejora de la flexibilidad, y la educación sobre técnicas adecuadas de movimiento. Además, sería beneficioso realizar campañas de concienciación sobre la importancia del calentamiento y la recuperación adecuadas para prevenir lesiones.

Bibliografía

  1. Khan, K. M., Roberts, D., Crossley, K. M. et al. (2020). The role of imaging in the diagnosis of knee injuries: A review. Br J Sports Med, 54(2), 101-105.
  2. Friedman, E., Marra, D., D’Ambrosia, R. (2019). Meniscal tears and their association with ACL injuries: a review. Sports Med, 49(3), 299-314.
  3. Zappia, M. et al. (2018). MRI of the knee: diagnostic approach. Radiol Clin North Am, 56(3), 423-435.
  4. Hoffmann, M. et al. (2019). The impact of meniscal tears on knee function: a prospective study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, 27(4), 1192-1200.
  5. Brunner, A. et al. (2020). Comparison of MRI and arthroscopy for the diagnosis of meniscal tears. Am J Sports Med, 48(5), 1186-1192.
  6. McDermott, S. Avances en la obtención de imágenes de lesiones de rodilla. J Orthop Res.
  7. Miller, M. A., Olinger, A., Berg, B. Asociación de desgarros de menisco y lesiones del ligamento cruzado anterior en la población atlética. Orthop J Sports Med.
  8. Hergan, K., Mittlböck, M., Breitenseher, M. Resonancia magnética en la evaluación del traumatismo de rodilla: el papel del menisco y los ligamentos. Eur J Radiol.
  9. Howell, R., Hill, A. Lesiones complejas de rodilla: un enfoque multimodal para la obtención de imágenes y el diagnóstico. J Sports Med.
  10. Roemer, F. W., Guermazi, A. Resonancia magnética de lesiones de rodilla: del diagnóstico al pronóstico. Radiología.
  11. Roemer, F. W., Guermazi, A. (2020). Resonancia magnética de las lesiones de rodilla: del diagnóstico al pronóstico. Radiología.
  12. McDermott, S. et al. (2011). Avances en la obtención de imágenes de lesiones de rodilla. J Orthop Res.
  13. Howell, R., Hill, A. (2017). Lesiones complejas de rodilla: un enfoque multimodal para la obtención de imágenes y el diagnóstico. J Sports Med.
  14. Inga Inga, R. (2017). Prevalencia de lesiones meniscales de rodilla mediante resonancia magnética en pacientes del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo [en línea].
  15. Zain Elabidein, N. (2002). El valor de la exploración clínica y de la resonancia magnética nuclear en el diagnóstico de las lesiones meniscales [en línea]. Barcelona, Universidad de Barcelona.
  16. Miller, M. A. et al. (2015). Asociación de desgarros de menisco y lesiones del ligamento cruzado anterior en la población atlética. Orthop J Sports Med.
  17. McDermott S. et al. (2011). Avances en la obtención de imágenes de lesiones de rodilla. J Orthop Res.
  18. Kijowski R. et al. (2013). Valor diagnóstico de la resonancia magnética en lesiones meniscales. Radiology.
  19. Hergán, K. et al. (2014). Resonancia magnética en la evaluación del traumatismo de rodilla: el papel del menisco. Eur J Radiol.
  20. O’Brien, M. et al. (2016). Eficacia de la RM en el diagnóstico de lesiones meniscales en deportistas. Orthop J Sports Med.
  21. Van Dyck P. et al. (2017). Metaanálisis sobre la precisión de la resonancia magnética en lesiones de rodilla. BMC Musculoskelet Disord.
  22. Howell, R., Hill, A. (2017). Lesiones complejas de rodilla: un enfoque multimodal para la obtención de imágenes y el diagnóstico. J Sports Med.
  23. Gousheh, M. et al. (2020). Lesiones meniscales y su relación con daños en el ligamento cruzado anterior: un estudio clínico. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
  24. Rha, D. et al. (2019). Lesiones meniscales y ligamentosas: una revisión de la imagenología. Clin Orthop Relat Res.
  25. Watanabe, T. et al. (2021). Relación entre lesiones meniscales y ligamentarias en la rodilla: una revisión sistemática. Sports Health.
  26. Aglietti P. et al. (2018). Lesiones meniscales y resultados de la reconstrucción del LCA: un estudio sobre la importancia del diagnóstico por imagen. Orthopedics.
  27. Inga Inga, R. (2017). Prevalencia de lesiones meniscales de rodilla mediante resonancia magnética en pacientes del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo.
  28. Ahn, J. H. et al. (2018). Prevalencia de lesiones meniscales en atletas: un estudio multicéntrico. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
  29. Bollen, S. et al. (2016). Factores de riesgo en la prevalencia de lesiones meniscales: un estudio poblacional. Am J Sports Med.
  30. Riberio, J. et al. (2019). Obesidad y lesiones meniscales: un estudio de cohortes. Obes Surg.
  31. Drosos, G. I. et al. (2020). Entrenamiento y lesiones meniscales: un análisis crítico. J Sports Med Phys Fitness.
  32. Zain Elabidein, N. (2002). El valor de la exploración clínica y de la resonancia magnética nuclear en el diagnóstico de las lesiones meniscales. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  33. Prasad, S. et al. (2019). Efectividad de la resonancia magnética en el diagnóstico de lesiones meniscales: un estudio comparativo. Orthop J Sports Med.
  34. Lee, J. et al. (2020). Correlación entre hallazgos clínicos y resonancia magnética en lesiones meniscales: un estudio prospectivo. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
  35. Miller, M. A. et al. (2015). Asociación de desgarros de menisco y lesiones del ligamento cruzado anterior en la población atlética. Orthop J Sports Med.
  36. Goud, P. T. et al. (2021). Lesiones combinadas en lesiones meniscales: implicaciones para el tratamiento. Am J Sports Med.
  37. Aasheim, A. et al. (2022). Análisis de imágenes de resonancia magnética y su impacto en la gestión de lesiones combinadas de rodilla. J Sports Med.
  38. Sharma, A. et al. (2021). The association between meniscal tears and ACL injuries in athletes: a review. Sports Health, 13(1), 67-75.
  39. Cohen, Z. et al. (2021). Imaging modalities in knee injuries: a comprehensive review. J Orthop Trauma, 35(4), 234-241.
  40. Artusio Rodríguez, R. (2021). Descripción clínica de lesiones intraarticulares de rodilla sometidas a cirugía artroscópica, en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, 2013-2021. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). https://repos.unibe.edu.do /jspui/identificador /123456/111
  41. Inga Inga, R. (2017). Prevalencia de lesiones meniscales de rodilla mediante resonancia magnética en pacientes del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo. Lima, Universidad Alas Peruanas. https://hdl.manejar.neto//20.500.12990//2732
  42. Sanz Niña, M. J. (2018). Frecuencia de lesiones de rodilla encontradas por resonancia magnética en pacientes atendidos en un hospital público de Arequipa – 2018. Lima, Universidad Alas Peruanas. https://hdl.manejar.neto/20.500.12990 /876
  43. Zain Elabidein, N. (2002). El valor de la exploración clínica y de la resonancia magnética nuclear en el diagnóstico de las lesiones meniscales. Barcelona, Universidad de Barcelona. https://hd.h.neto/2445 /364
  44. McDermott, S. Avances en la obtención de imágenes de lesiones de rodilla. J Orthop Res.
  45. Roemer, F. W., Guermazi, A. Resonancia magnética de las lesiones de rodilla: del diagnóstico al pronóstico. Radiología.
  46. Smith, J., Brown, P. et al. Incidencia de lesiones ligamentosas en deportistas masculinos: un estudio retrospectivo. J Sports Med.
  47. Johnson, A., Miller, D. et al. (2017). Diferencias de género en la biomecánica de las lesiones de rodilla: una revisión. Orthop Rev.
  48. Lee, K., Chen, Y. et al. Prevalencia de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras de fútbol. J Sports Sci Med.
  49. Thompson, R., Johnson, T. et al. Impacto de los deportes de alto impacto en los atletas jóvenes: una revisión de la incidencia de lesiones agudas. Salud deportiva.
  50. García, M., Fernández, L. et al. (2021). Enfermedades articulares degenerativas en adultos mayores: el vínculo entre la osteoartritis y las lesiones meniscales. Aging Clin Exp Res, 33.

Glosario

Articulación de la rodilla: unión entre el fémur, la tibia y la rótula. Es la articulación más grande del cuerpo humano, formada por múltiples estructuras, incluidos los ligamentos, los meniscos y la cápsula articular. Proporciona estabilidad, movilidad y amortiguación durante el movimiento, permitiendo funciones esenciales como la flexión y la extensión.

Resonancia magnética (RM): técnica de imagen avanzada que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos dentro del cuerpo. En el caso de la rodilla, es crucial para evaluar lesiones en los meniscos y ligamentos, ofreciendo una visión precisa de las estructuras internas.

Menisco: estructura fibrocartilaginosa en forma de medialuna ubicada entre el fémur y la tibia en la rodilla. Hay dos meniscos en cada rodilla (menisco interno y menisco externo) y actúan como amortiguadores, distribuyendo la carga y estabilizando la articulación.

Ligamento: tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí en una articulación. En la rodilla, los principales ligamentos incluyen el ligamento colateral medial (LCM), el ligamento colateral lateral (LCL), el ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (LCP), que son fundamentales para la estabilidad de la articulación.

Lesión ligamentaria: daño o desgarro de los ligamentos que puede ocurrir debido a un trauma o esfuerzo excesivo. Estas lesiones pueden variar en gravedad desde un esguince leve hasta una ruptura completa.

Compartir:

Artículos relacionados

Deja una respuesta