Autores del artículo: Hima Tallam, Daniel C. Elton, Sungwon Lee, Paul Wakim,Perry J. Pickhardt, Ronald M. Summers (Published Online: Apr 5 2022. https://doi.org/10.1148/radiol.211914)
Sintetizado por el Dr. Luis Fernando Castillo Lozano (Centro médico Diagnóstico Científico Integral, Capital Federal, Argentina).
Este estudio evalúa los Biomarcadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes que se sometieron a colonografía por TC abdominal de rutina para descartar patología tumoral colon rectal, realizadas sin contraste intravenoso en el hospital y clínicas de la universidad de Wisconsin desde el año 2004 al 2016, con un resultado de 8992 pacientes como población de estudio con edad promedio de 57 años.
Inicialmente fueron divididos en 3 grupos, 572 pacientes con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo 2, 1880 pacientes con diagnóstico de disglucemia (incluyéndose dentro de este grupo los que presentaron Hiperglucemia, hipoglucemia o variabilidad en la glucemia) y un tercer grupo conformado por 6540 pacientes sin diabetes; para la selección de dicha población se incluyeron una gran cantidad de datos clínicos como la edad, el sexo, la talla, el IMC e IMC mayor a 30 kg/m2, además se tuvo en cuenta el tiempo de realización de las TC en comparación con el tiempo de diagnóstico de dicha patología.
Los dos primeros grupos se subdividieron a su vez en cuatro subgrupos, el primero aquellos que se habían realizado la TC al menos 2500 días antes del diagnóstico, el segundo los que se sometieron a la TC entre 0 a 2499 días antes del diagnóstico, el tercer subgrupo aquellos con TC de 0 a 2499 días después del diagnóstico y el último subgrupo los que se realizaban la TC 2500 días después del diagnóstico de diabetes. El diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 se identificó por un algoritmo de búsqueda sistemática en sus historias clínicas.
El protocolo de estudio de la colonografía por TC consistió en realizar esta ayuda diagnóstica con el paciente en posición decúbito supino sin administración de material de contraste endovenoso, la reconstrucción de dichas imágenes se hacían con secciones de 1.25 mm de espesor, para la visualización y reconstrucción de las imágenes se aplicó la ventana de tejidos blandos.
Antes de ello los pacientes se sometieron a una preparación intestinal previa con agente de limpieza y contraste oral además se distendió el intestino utilizando dióxido de carbono a través de un tubo rectal a baja presión en el momento del estudio.
En la TC abdominal el órgano de principal evaluación fue el páncreas, teniendo en cuenta varios biomarcadores intra pancreáticos. El primero de ellos es la segmentación de este órgano, para hacerlo se ideó un algoritmo de estudio automatizado, en donde se utilizaron 471 imágenes de TC de diferentes bases de datos que se usaron para crear varios grupos para la capacitación, validación y prueba de los especialistas que informarían dicho material, esto con el fin de realizar un informe preciso y reproducible, como resultado de esté se desarrolló el software de aprendizaje profundo para la segmentación del páncreas.
Otros biomarcadores que se tienen en cuenta para caracterizar el páncreas es la atenuación medida en unidades Hounsfield (UH), volumen pancreático medido en mililitros, porcentaje de grasa intrapancreática y la dimensión fractal, esta última realizada mediante un método de conteo programado a través de un software llamado (Python 3,8).
También se analizaron biomarcadores extra pancreáticos, como la grasa visceral, las placas ateroscleróticas abdominales y peri pancreáticas, además de la atenuación media hepática medidas en UH y atenuación muscular, La disminución de la atenuación pancreática y el aumento de la grasa visceral son los biomarcadores de la TC abdominal que mayormente se asocian al diagnóstico de diabetes tipo 2.
Cabe resaltar que este estudio se diferencia de los que se han realizado anteriormente por que la población de estudio ha sido mayor, los métodos de evaluación son automatizados y no manuales como los que se han usado en estudios previos lo cual ha llevado a limitaciones del mismo.
El objetivo de los autores en este estudio fue demostrar que existen varios biomarcadores intra y extra pancreáticos en la TC de abdomen para el diagnóstico de diabetes tipo 2.
Conclusión
Mediante un enfoque multivariable se pueden utilizar los biomarcadores de TC abdominal para hacer un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en TC indicadas en cualquier patología donde se abarque el abdomen es su totalidad.