Con motivo de la realización en Buenos Aires del 29° Congreso Internacional de Radiología, el Dr. Gustavo Saubidet (en adelante GS) entrevistó para Síntesis al Dr. Claudio José Bonini (en adelante CJB), quien presidirá, en representación de la FAARDT, el evento que tendrá lugar entre el 20 y el 24 de noviembre de 2016. La conducción de este encuentro de relevancia mundial, estará a cargo tanto del Dr. Bonini, como del Dr. Juan C. Mazzucco de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR).
GS: ¿Quiénes integran los comités?
CJB: El Comité Organizador está integrado por el Dr. Alfredo Buzzi (SAR) y el Dr. Luis Fajre (FAARDIT); el Comité Científico, por el Dr. Carlos Capiel (FAARDIT-Mar del Plata) y Carlos Bruguera (SAR), y que cuenta con la participación del Dr. Roberto Pozzi Mucelli, proveniente de Italia, que supervisa el Programa Científico. Hemos tenido diversos encuentros en Viena, donde se efectuó el análisis del armado de los módulos que integran el Congreso. Esto fue necesario dada la magnitud del evento, ya hay más de cien profesores extranjeros invitados que conformarán el núcleo principal de la grilla docente en los tres días del Congreso. El Comité que conformamos solicitó y propuso la invitación de profesores de las sociedades con las cuales tenemos convenio: la francesa, la española, la brasileña, la paulista y la colombiana. Además, integramos un panorama de casi toda Latinoamérica, así como lo justo y necesario de docentes nacionales. El esfuerzo es muy grande, tanto de lo científico como de lo económico. Pero creemos que este tipo de eventos mundiales se dan muy pocas veces en la Argentina, y es la primera vez que uno de ellos se repite.
GS: Es cierto, porque el Mundial de 2000 trascurrió también en Buenos Aires, y se realiza otra vez aquí
CJB: Se repite porque el de 2000 fue un éxito importante en todos los sentidos, también fue una época difícil para la Argentina y se hizo. Se hizo muy bien, con muchos logros, y eso impresionó mucho a la Sociedad Mundial.
GS: Tuvo una participación muy grande la SFR, de Francia, con tratamiento especial.
CJB: Me acuerdo, estuve en el evento, fue muy bueno, ese éxito nos obliga a redoblar los esfuerzos, porque entonces participaron más de 2.500 médicos. El objetivo nuestro es superar, por supuesto, lo logrado en el 2000, pero es un nivel muy alto, lo cual nos demanda mucho tiempo y trabajo de parte de ambas sociedades, es por ello que solicitamos la colaboración de todos, en particular de las empresas, que están dando un apoyo muy importante. Las sociedades francesa, española y latinoamericanas están muy pendientes para ver en qué nos pueden ayudar. Creo que va a ser algo realmente muy exitoso, con la participación de toda la comunidad radiológica.
GS: No lo dude. Hay que mantener vivo el entusiasmo y facilitar la concurrencia.
CJB: Hemos tratado de hacerlo accesible, por eso la gente que quiera participar puede pagarlo en cuotas, o sea que hemos tratado de acomodarnos a la situación económica del país.
GS: Ese es un dato muy importante.
CJB: El punto más importante de este Congreso es que nos trazamos como objetivo principal, más allá de alcanzar lo que fue el 2000, el de señalar que se trata de una cuestión de enseñanza que llegue mucho a los residentes, a los médicos en formación, donde haya clases bien didácticas, con participación multidisciplinaria. Que no se trate solo de conferencias magistrales de radiólogos sino que sean encuentros participativos, con cirujanos, ginecólogos, todos los especialistas… Que muestre cómo debe verse la radiología actual, que no es solo una especialidad aislada, sino partícipe de una medicina integrada, que conforma un todo. Hemos sumado el aspecto práctico, lo que son los talleres, donde los médicos puedan aprender algo muy especial.
GS: ¿Cursos especiales?
CJB: Claro, workshops donde podrán hacer cursos prácticos, talleres en los que se pueden anotar y sacar mucho provecho porque están dados por docentes de alta jerarquía.
GS: Evidentemente la radiología mundial, gracias al desarrollo tecnológico y la capacitación, ha pasado de ser una especialidad complementaria a ser protagonista.
CJB: De acuerdo.
GS: Entonces, esto es un desafío mayor para los radiólogos, hay que estar a la altura.
CJB: Por eso, una vez más, lo que uno va viendo en los grandes congresos es que la especialidad no es la radiología abstracta del signo radiológico. Ahora es la radiología con anatomía patológica, con histología, con la clínica. No nos podemos quedar solo con la imagen, esta está dentro de un contexto clínico que es el paciente, tomado como un todo. Creo que desde este punto de vista el Congreso va a ser muy importante para todos.
GS: E integrador.
CJB: Sí, y por eso hemos invitado a muchos profesionales no radiólogos para que participen de mesas de debate, mesas redondas de discusión, para que haya un enfoque realmente integrador. Un punto muy importante con este Congreso, lo habrán notado, es que no hay otro evento radiológico durante este año, no hay ningún congreso, jornada, nada, porque hemos tratado de centralizar todo en este evento, de reunir fuerzas. Por ejemplo, la sociedad de Córdoba, que junto con la de Tucumán hace su jornada año por medio, que es muy importante, a nuestro pedido la suspendieron para que toda la gente pueda participar del evento mundial. La gente de Córdoba y Tucumán se ha portado muy bien.
GS: Si bien el enfoque es fundamentalmente de la participación de muchos trabajando en conjunto, siempre es interesante nombrar a los que vienen.
CJB: Sí, en realidad no podría en este momento confirmar la presencia de varios de los invitados, que han sido alrededor de un centenar, pero sí mencionarle los nombres de varios de los más destacados profesionales del mundo que ya han comprometido su presencia. De Brasil vienen Antonio José Da Rocha y Renato Mendonça; de Chile, Karla Möenne y Gloria Soto; de Colombia, Gabriel Dib Diazgranados; de los Estados Unidos, Richard Baron, Donald Frush, Eduardo González Toledo, Eric Stern, Richard Wahl y el presidente de la Sociedad Internacional de Radiología, Jim Borgstede; de Francia vienen Jean Luc Drapé y Guy Frija; de Gran Bretaña, Arpan Banerjee; de Italia el ya mencionado Roberto Pozzi Mucelli; de México, Miguel Stoopen Rometti; de España, José Luis del Cura y Lluís Donoso-Bach; de Uruguay, Nicolás Sgarbi; y de Venezuela, Pedro Unshelm. A esta lista posiblemente se sumen nombres, ya que pleno proceso de organización. Quiero destacar también la importancia de que otras entidades no tan afines a nosotros hayan decidido participar, como la Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica, la Sociedad Latinoamericana de Imágenes Mamarias, que tiene un evento en el que participa con un módulo de imágenes mamarias. Es importante que dentro del Congreso se hayan reunido la mayor cantidad de entidades científicas, por lo menos nacionales, y todos hagamos fuerza para que salga bien, así que creo que va a ser un hecho histórico el que ocurrirá entre el 21 y el 24 de septiembre en el Sheraton de Buenos Aires.
Currículum Vitae del Dr. Claudio José Bonini
- Médico egresado de la Universidad Nacional de La Plata.
- Realizó Posgrado de la Especialidad en la Fundación Roberto J. Villavicencio, en Rosario.
- Es director médico de la Clínica de Diagnóstico Médico Oroño, médico del Grupo Oroño y docente de la Carrera que dicta.
- Expresidente de la Sociedad de Radiología de Rosario.
- Actual presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT), que nuclea a 22 sociedades y asociaciones de todo el país.
- Es uno de los presidentes del 29° Congreso Internacional de Radiología.