Autores: Oscar Fernando Palomino Mafla, Lizeth Lorena Dávila Maya (residentes de primer año, USAL).
Resumen
La duplicación esofágica es una de las anomalías benignas del desarrollo embrionario del intestino anterior. Su causa es idiopática, se estableció una teoría relacionada con la anomalía de la vacuolización esofágica.
Su diagnóstico es un reto para el médico clínico, presentando una incidencia baja, su compromiso esofágico predomina pared derecha y tercio distal. Este diagnóstico se realiza en edades tempranas. El 75% se diagnostica por debajo de los 2 años de edad, siendo los síntomas gastrointestinales y respiratorios altos los primeros en manifestarse.
En esta presentación de caso queremos resaltar que la duplicación esofágica puede hallarse en pacientes pediátricos por encima de esta edad, que pueden ser diagnosticados por medio de imágenes radiológicas esenciales en el desarrollo del ámbito médico, como son los estudios seriados esofágicos con doble contraste, permitiendo una visión integral y precisa al momento de su abordaje.
Este caso narra cómo dentro de los diagnósticos diferenciales en disfagias pediátricas se debe tener en cuenta patologías gastrointestinales y cómo la imagenología diagnóstica tiene un papel importante en esta población pediátrica.
Palabras clave: duplicación esofágica, quiste, cuerpo extraño, seriada esofagogástrica, esofagorrafia.
Planteamiento del problema
La importancia de cómo los estudios contrastados son de gran fuste en el abordaje de patologías gastrointestinales en la población pediátrica.
Objetivos
Objetivo general
Proporcionar una comprensión general sobre duplicación esofágica, su prevalencia y cómo se diagnostica mediante estudios contrastados. Presentar un estudio de caso que permita analizar una patología poco frecuente en la literatura, asociada a un diagnóstico diferencial en disfagias pediátricas. Concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y permitir un oportuno tratamiento.
Objetivos específicos
- Analizar caso clínico duplicación esofágica, ilustrar cómo se realizó el diagnóstico y tratamiento en nuestra práctica médica.
- Describir las técnicas diagnósticas utilizadas, importancia de SEGD antes, durante y después de la intervención.
- Promover la educación y la investigación futuras sobre masas mediastinales.
Marco teórico
La duplicación esofágica es una de las anomalías benignas del desarrollo embrionario del intestino anterior. Su causa es idiopática, se estableció una teoría relacionada con la anomalía de la vacuolización esofágica.
La incidencia reporta un caso por cada 8.000 nacidos vivos. Es más frecuente en pacientes masculinos, localización pared derecha del tercio distal del esófago. Su diagnóstico se realiza en edades tempranas.
En revisión literaria, el quiste de duplicación esofágica es poco usual. El estudio de Takeda et al. indica que realizaron revisión de casos en hospital universitario, encontraron la prevalencia de masas mediastinales (14.1 adultos vs. 7.7% niños con P significativa), dentro del grupo pediátrico, quistes de intestino anterior, incluyendo broncogénicos y esofágicos, representaban el 48,6%; tres quistes esofágicos y solo un caso fue en un niño.(2)
En otro estudio donde se analiza esta situación clínica, ILDSTAD ST, se hallaron 20 duplicaciones entéricas, frecuencia en menores de 2 años con límites, edades entre un día y 11 años. Se encontraron seis casos de compromiso esofágico y predominio en niñas; la mitad tenían malformaciones congénitas asociadas y la otra mitad una segunda duplicación del tubo digestivo.(1)
El 75% de estas lesiones son asintomáticas, encontrarlas por encima de los 2 años de edad es algo inusual. Los síntomas principales incluyen: disfagia, dolor cervical, abultamiento en cuello, sensación de globo; hallazgo imagenológico incidental por la relación anatómica a estructuras vecinas mediastinales o abdominales.(3)
Su localización principal es tercio medio y distal del esófago, raro en porción proximal sin descartar un divertículo de Zenker; dentro de las complicaciones identificadas en la literatura se encuentran: infección, hemorragia, ruptura espontánea, compresión de estructuras vecinas y transformación maligna. Su diagnóstico es clínico e imagenológico; el 37% se puede identificar en radiografía convencional (masas mediastinales posteriores); el esofagograma, estudio completo que nos ayuda a identificar las características específicas, desplazamiento del esófago al lado contralateral de la lesión, captación de medio de contraste, con llenado parcial o total, siempre diferenciar de un divertículo Zenker por su ubicación, características bolsa comunicante o ciega, que no se vacía con la motilidad esofágica.(1)
En los estudios de ampliación, su utilización está restringida por la exposición a radiación, como en la tomografía, donde se describe una lesión homogénea similar al agua, sin cambios después de la inyección de medio de contraste. RMI, la mayoría de las duplicaciones una baja señal de intensidad en T1 y de alta. intensidad en T2, EVDA es una ayuda diagnóstica pre o intraoperatoria ideal, que describe una protuberancia luminal asociada con una mucosa normal subyacente sin irregularidades; la confirmación diagnóstica se debe siempre realizar con anatomía patológica.(4)
Metodología
- Enfoque: cualitativo.
- Tipo de estudio: observacional, descriptivo, reporte de caso.
- Diseño de investigación: no experimental, transversal, descriptivo.
Caso clínico
Paciente femenina de 8 años, presenta cuadro clínico de cuatro meses de evolución, que incluye: disfagia progresiva para sólidos y dolor cervical, asociado a una pérdida de peso (4 kg en los últimos dos meses); antecedentes positivos: evento de atoramiento con juguete de collar (no presenciado por padres), referido por la niña cuando jugaba hace más de un año, aproximadamente.
La primera imagen solicitada seriada esofagogástrica para descartar alteraciones de la motilidad, funcionalidad y anatómico (Figura1), reporta imagen de aspecto diverticular en pared posterior con retención de medios de contraste. Mide 42x48x14mm, primera instancia se sugiere divertículo de Zenker por la edad. sin descartar quiste duplicación esofágica por características de lesión.
El Servicio de Cirugía Pediátrica determina realizar procedimiento quirúrgico en sospecha de divertículo de Zenker. Antes del procedimiento se realiza EVDA: cuerpo extraño de 3 cm enclavado en pared posterior de esófago proximal. Se procede a realizar cervicotomía longitudinal izquierda con reparo anatomía borde medial del músculo esternocleidomastoideo.
Los hallazgos operatorios reportan: lesión quística que comunica con la luz esofágica, presencia de cuerpo extraño circular (collar) (Figuras 2 y 3). Se realiza resección completa con preservación de estructura esofágica adyacente; se envía pieza quirúrgica para estudio patológico.
Reporte de estudio anatomopatológico: epitelio escamoso, con áreas erosivas congestivas vascular, con vacuolización relacionado con segmento de duplicación esofágica. Paciente actualmente tolerando vía oral a sólidos en seguimiento anual con cirugía e imagenología.
Discusión
Dentro de los diagnósticos diferenciales que se tuvo, encuentra por edad paciente, clínica y hallazgos imagenológicos: divertículos esofágicos, quistes broncogénicos, neoplasias quísticas, quistes hidatídicos, linfadenitis mediastínicas.
Las disfagias en la población pediátrica son un reto al momento de su abordaje. El médico radiólogo puede ayudar orientado la causa. La irradiación es perjudicial y trae muchas repercusiones a futuro en los niños, por eso es importante elegir un método diagnóstico que ayude con precisión para su patología.
Conclusión
Es un caso interesante de compartir, los diagnósticos diferenciales en pediatría son importantes para garantizar un tratamiento adecuado y oportuno. Los estudios seriados continúan siendo una herramienta diagnóstica fundamental en la práctica médica actual.
Bibliografía
- Wahi, J. E., Safdie, F. M. (2023). Quistes de duplicación esofágica: una revisión de la práctica clínica. Rev. MEDIASTINUM, 7, 22-33.
- Zúñiga, S., Korin, I., Gejman, R. E. (2010). Duplicación esofágica. Caso clínico. Rev. Chilena de Cirugía, 62, 395-398.
- Oliveros Andradea, O. A., Peña Pedrazab, M. P., Orozco García, F. A., Melo, C. A. (2021). Quiste de duplicación esofágica en un paciente pediátrico. Rev. Pediatría, 54, 82-85.
- Arenas Rojas, A. M., Pineada Parra, A. M. (2022). Preescolar con divertículo de Zenker y hallazgo intraoperatorio de cuerpo extraño esofágico. Rev. Colombiana de cirugía, 37, 312-7.