Vol. I – Nº 1
Autores
Dr. Raúl Ravetti Escudero, Dr. Javier Vilallonga, Dr. Martín Ucha, Dr. José Moreno Negri, Dr. Alejandro Vega. Hospital Militar Central
El aspergiloma usualmente aparece en forma de una masa redondeada u ovalada que llena parcialmente una cavidad preexistente y crea el hallazgo característico del signo del aire creciente. En el caso de que la esfera de hongo llene completamente la cavidad puede que no sea discernible el signo del aire creciente. A menudo, los aspergilomas muestran movilidad con los decúbitos.
Imágenes
Epígrafes
Fig. 1 a 6. TC tórax: Formación cavitada de paredes gruesas e irregulares a nivel del lóbulo inferior izquierdo. Formación nodular de aspecto mamelonada en su interior.Fig. 7 y 8. TC senos paranasales: seno maxilar izquierdo con escasa cantidad de líquido en su interior.Fig. a y b. Muestras quirúrgicas. a) Lóbulo pulmonar superior izquierdo. b) Segmento apical de lóbulo pulmonar inferior izquierdo.
El aspergiloma o micetoma, es una infección saprofítica que ocurre en pacientes que tienen una enfermedad de estructura pulmonar subyacente.
Discusión
Los pacientes que poseen micetoma generalmente tienen inmunidad normal aunque e a menudo hay presencia de enfermedades crónicas coexistentes¹. Patológicamente, el aspergiloma consiste en una combinación de hifas micóticas, detritus celulares y moco, dentro de una cavidad². La pared de la cavidad comúnmente consiste de tejido fibroso, células inflamatorias y tejido de granulación, el último derivado de la circulación bronquial. La causa más frecuente de enfermedad estructural pulmonar subyacente en los pacientes que tienen aspergiloma es la enfermedad cavitaria debida a tuberculosis previa. La enfermedad estructural pulmonar debida a sarcoidosis es la segunda condición más frecuente que predispone a la formación de aspergiloma. Las bullas, abscesos y bronquiectasias son factores predisponentes menos frecuentes. La enfermedad pulmonar preexistente presumiblemente daña la eliminación normal de los organismos, lo que permite que ocurra la infección. De manera característica, usualmente el hongo no produce invasión tisular.
A menudo, los pacientes que tienen aspergiloma se encuentran asintomáticos³. Los síntomas mas frecuentes son tos, pérdida de peso y la hemoptisis. En el caso de esta última, puede oscilar desde pequeñas estrías de sangre hasta hemorragias masivas. La última comúnmente es tratada con embolización bronquial aunque pueda requerirse resección pulmonar⁴. Generalmente el pronóstico de los pacientes es bueno, pero puede ocurrir la muerte por hemoptisis masiva y han ocurrido casos raros de destrucción parenquimatosa local severa y hasta diseminación⁵.
Los aspergilomas se localizan usualmente en los lóbulos superiores, adyacentes a la pleura, la cual puede estar engrosada. Raramente se calcifican y pueden disminuir de tamaño o permanecer inalterado con el paso del tiempo. La cavidad en si misma tiene una pared delgada, aunque un engrosamiento de la pared de la misma antes de que aparezca una opacidad discreta interna puede ser indicativa de infección temprana.
La TC muestra una masa móvil e intracavitaria, también pudiendo revelar filamentos pequeños del hongo que hacen puente entre la esfera del hongo y la pared de la cavidad, en los casos en que no se ve el signo del aire creciente en las radiografías de tórax. La TC también puede mostrar focos de aumento de atenuación dentro de la esfera del hongo, que presumiblemente refleja calcio igual que con la radiografía de tórax, la TC puede mostrar engrosamiento de la pared de una cavidad preexistente antes que la esfera del hongo se haga evidente. El diagnóstico definitivo se realiza por el cultivo del Hongo. La terapéutica es quirúrgica.
Paciente de 75 años, sexo masculino, tabaquista, ex enolista, con antecedentes de Tuberculosis pulmonar en 1994 e infección por Hepatitis B en el año 2000. Acude a la guardia médica del Hospital Militar Central presentando tos y expectoración, asociado a fiebre y disnea leve de una semana de evolución. El examen físico del paciente fue inespecífico, constatándose 38°C de temperatura, dolor pleurítico y tos con expectoración verdosa. El laboratorio de ingreso informó: Hematocrito 30.5%, Hemoglobina 10.5 gr/dl, Glóbulos Blancos 3000 (Neutrófilos 62% y Linfocitos 24.8%), Plaquetas 130000, Sodio 134 meq/l, Potasio 3.19 meq/l, cloro 94 meq/l. La Tomografía Helicoidal de Tórax, demostró múltiples elementos linfáticos a nivel retrocavo pre- traqueal, en ventana aorto -pulmonar, pre y sub carinal e hiliar izquierdo, observándose una formación cavitada de paredes gruesas e irregulares a nivel del lóbulo inferior izquierdo, en cuyo interior se visualizó una formación nodular de aspecto mamelonada (Fig. de 1 a 6). Se realizó Tomografía Helicoidal de senos paranasales la que mostró normalidad del septum nasal, escasa cantidad de líquido con densidad intermedia en seno maxilar izquierdo (probable sinusopatia crónica). Cuencas orbitarias y cavum normales (Fig. 7 y 8). Se realizó una Fibrobroncoscopia, que luego del cultivo en laboratorio se aísló Aspergillus. Se decidió conducta quirúrgica, donde se realizó lobectomía superior izquierda y segmentectomía apical de lóbulo pulmonar inferior izquierdo (Fig. a y b).
Bibliografía