Vol. I – Nº 1
Autores
Dra. Marta Kura. y Dr. Aldo Paganini / Hospital Militar Central. Buenos Aires. Argentina
El aneurisma de la arteria subclavia es una entidad poco frecuente y su principal complicación es la ruptura. Se presenta el caso de un paciente portador de esta patología, cuya manifestación clínica fue de una masa pulsátil cervical. El planteo terapéutico fue reparación mediante Stent de Palmaz. La evolución clínica e imagenológica demostró la exclusión del aneurisma con esta técnica.
Imágenes
- Exámen con Power Doppler demostrando una voluminosa masa supraclavicular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas).
- Examen con Doppler color demostrando una voluminosa masa supraclavicular dependiente de la arteria subclavia, con flujo turbulento (Flechas blancas).
- Examen con Doppler-color y análisis espectral, en la arteria subclavia, que demuestra un flujo de “ida y vuelta” característico de los aneurismas (flechas blancas).
- Angio TC helicoidal demostrando una masa vascular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas).
- Angio TC helicoidal con reconstrucción 3d demostrando una masa vascular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas).
- Angiografía convencional, masa vascular dependiente de la subclavia.
- Angiografía convencional, masa vascular dependiente de la subclavia.
Epígrafes
Imagen 2: Exámen con Power Doppler demostrando una voluminosa masa supraclavicular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas). Imagen 3: Examen con Doppler color demostrando una voluminosa masa supraclavicular dependiente de la arteria subclavia, con flujo turbulento (Flechas blancas). Imagen 4: Examen con Doppler-color y análisis espectral, en la arteria subclavia, que demuestra un flujo de “ida y vuelta” característico de los aneurismas (flechas blancas). Imagen 5: Angio TC helicoidal demostrando una masa vascular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas). Imagen 6: Angio TC helicoidal con reconstrucción 3d demostrando una masa vascular dependiente de la arteria subclavia (Flechas blancas). Imagen 7 y 8: Angiografía convencional, masa vascular dependiente de la subclavia.Los aneurismas de la arteria subclavia corresponden al 0,01 % de los aneurismas periféricos. Sus manifestaciones clínicas se deben a compresión y embolización distal, siendo la hemoptisis por fístula broncovascular una presentación infrecuente. Su origen es variado, puede ser aterosclerótico, hipertensivo, infeccioso, postraumático o ubicarse en el contexto de otras patologías como el síndrome de Marfan¹-²-³.
Discusión
El aneurisma de la arteria subclavia es una patología poco frecuente. Su presencia debe sospecharse ante la presencia de una masa pulsátil cervical, entre otros diagnósticos diferenciales tales como: disección carotidea traumática, tumor gnómico y plegamiento arterial.
Aunque su presencia es más frecuente en pacientes añosos con aterosclerosis, en jóvenes se presenta en asociación a otras enfermedades tales como síndrome de Marfan o en el síndrome de Ehlers Danlos⁴.
Estudios previos han comprobado que los stent grafts tienen un papel fundamental en el tratamiento de la enfermedad oclusiva y en los aneurismas periféricos. En nuestro caso la colocación del stent de Palmaz resulto adecuado para la repermeabilización del vaso.
Paciente masculino de 22 años, consulta por la aparición brusca de una tumoración pulsátil supraclavicular derecha, asociada a dolor y parestesias del miembro superior derecho. Sin antecedentes de traumatismos, punciones cervicales ni enfermedades de importancia. Antecedentes dudosos de abuso de drogas, el examen con Power Doppler, Doppler color y el análisis espectral demostraron la presencia de una lesión ocupante de espacio localizada en topografía de la arteria subclavia derecha (Fig. 1, 2 y 3), se le realiza TC helicoidal multicorte y reconstrucción 3D (Fig. 4 y 5), confirmándose la presencia de una lesión vascular dependiente de la arteria subclavia derecha. Se efectúa tratamiento endovascular (Fig. 6). Se realiza examen con Doppler color post tratamiento, observándose exclusión del aneurisma con trombosis y normalización del flujo en la arteria subclavia.
Bibliografía